«Nuestra Constitución»
por Asamblea Cultural de Los Ángeles (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
INTRODUCCIÓN
En el contexto de las manifestaciones ciudadanas surgidas en la ciudad de Los Ángeles, luego del despertar colectivo del 18 de octubre de 2019, se formó un referente de participación comunitaria denominado Asamblea Cultural de Los Ángeles, que se encargó de organizar eventos y actos culturales que acompañaron a marchas y concentraciones que surgieron espontáneamente en la ciudad.
Mayoritariamente compuesta por personas vinculadas a la gestión cultural y artística; la Asamblea Cultural sirvió además como punto de encuentro para académicos, profesionales y técnicos relacionados con la Educación y Ciencias Sociales. Es en este contexto que surge la propuesta de formar una experiencia taller para formular una versión ciudadana de una Nueva Constitución.
La consigna original fue “Nos tomamos la Constitución”, representando la voluntad de ciudadanos independientes que se atrevían a realizar un proceso “analógico-holístico”, participativo y creativo que iba a intentar redactar una Nueva Constitución para Chile, como una forma de estimular una amplia participación en el proceso de cambiar la Constitución vigente, gestada por la institucionalidad autoritaria de la Dictadura.
Al llamado acudimos 15 personas de diversas profesiones y oficios, con una extraordinaria composición multietaria que incluía personas entre 15 y 20 años, 20 a 30, 30 a 40, 50 a 60 y mayores de 60, además con equilibrio masculino-femenino. Esta diversidad fue una poderosa base para experimentar un proceso de gran respeto a la diversidad de opiniones y visiones. Resultó fundamental el método de trabajo utilizado, se evitó la forma usual en este caso; juntarse a hablar desde lo intelectual-racional-verbal y se experimentó con técnicas y recursos de la cultura holística y lúdica: visualizaciones, meditaciones, ejercicios de conciencia integral (cuerpo-corazón-mente), representaciones teatrales, trabajo con infografías e investigación participativa.
9 meses transcurrieron hasta lograr la síntesis final de nuestra propuesta de Nueva Constitución: “Nuestra Constitución”, realizada por ciudadanas y ciudadanas que no tuvieron miedo de enfrentar una tarea aparentemente destinada a ser realizada por expertos juristas o representantes políticos.
Nos atrevimos a formular una visión del tipo de país en el que queremos vivir, rescatando principios y valores que creímos eran la base para una futura convivencia social en armonía, justicia, sustentabilidad y paz. Enfrentamos el desafío de precisar los derechos que tendríamos en esta nueva sociedad, filtrando aportes de constituciones de todo el mundo, de la Declaración Universal de los derechos humanos, de la actual constitución y de los seleccionados por el proceso de cabildos en el segundo gobierno de Michelle Bachelet.
Respecto de los deberes hicimos un radical cambio, los transformamos en responsabilidades, apartándonos del todo de los deberes formulados en la Constitución de la Dictadura pobremente reformada por los Gobiernos de la Concertación y que estaban centrados en el patriotismo nacionalista y en represivas prohibiciones para dirigentes sociales.
Sin duda lo más difícil fue asumir el re-diseño de los Poderes e Instituciones del Estado. Con coraje y creatividad proponemos una transformación radical, desde la cantidad y equilibrio de poderes, de 3 pasamos a 5 incluyendo y dando relevancia al Poder Contralor y fiscalizador de los actos públicos y privados con incidencia pública y el Poder Ciudadano con instrumentos de participación vinculante, hasta la creación de nuevas instituciones de carácter estatal (hasta ahora gubernamentales) que se hagan cargo de las necesidades esenciales de las personas: salud, educación, protección social, ambiente (incluido energía y agua).
Respecto de la Reforma de la Constitución asumimos como consenso la propuesta del más joven del equipo: Ser revisada por cada generación, es decir cada doce años.
Establecimos una serie de normas de carácter constitucional para enfrentar emergencias socioambientales y también definimos disposiciones transitorias destinadas a regular las transformaciones de instituciones y sistemas de protección y cumplimiento de los derechos y responsabilidades consagradas en Nuestra Constitución.
Concluimos nuestro trabajo con gran satisfacción, no fue fácil, nos ayudó reunirnos presencialmente y resistimos la imposición del trabajo a distancia en días de emergencia sanitaria. Fue absolutamente clave utilizar técnicas y recursos innovadores, definitivamente no basta con sentarse a conversar sobre el tema con los modos antiguos de comunicación únicamente racional.
¿Qué viene ahora, cuál es nuestra propuesta de acción para después de la presentación de nuestro trabajo?
Definitivamente el pueblo, los ciudadanos y ciudadanas podemos participar en el proceso de formular una Nueva Constitución para Chile, les invitamos a empoderarse a atreverse, a “Tomarse la Constitución” sin esperar que las élites una vez más se apropien del proceso. Creemos posible lograr, antes de las elecciones de Delegados Constituyentes, un gran acuerdo colectivo que hemos denominado “Consensos Constitucionales Ciudadanos”, que sean la base del trabajo a desarrollar en la Convención Constituyente de 2021-2022 y que sean el compromiso de la lista de independientes y aliados políticos progresistas que intenten obtener la mayoría de 2/3 en la elección de abril 2021.
Llamamos a la formación inmediata de una Red de Asambleas, Cabildos, Grupos, Ciudadanos y Ciudadanas comprometidos con una Nueva Constitución.
Esta gran, generosa y participativa Red tendrá dos misiones fundamentales: 1. Elaborar los Consensos constitucionales Ciudadanos 2. Gestar y elegir una lista nacional de candidatos Independientes por una Nueva Constitución que sea capaz de obtener los 2/3 de delegados constituyentes y concretar los Consensos Ciudadanos.
Chile merece una constitución surgida desde las bases, que represente nuestra sensibilidad, nuestros sueños y decisiones de cómo queremos vivir y compartir en sociedad. Sí que se puede, bienvenidas todas las sugerencias y observaciones que les surjan, confiamos seremos miles de chilenas y chilenos los que participaremos en el desarrollo de nuestros Consensos Constitucionales Ciudadanos y millones los que elegiremos a candidatos independientes de nuestra confianza para elaborar un verdaderamente Nueva Constitución para Chile Creemos en una democracia pluralista y participativa. Es el momento de trascender la lógica de la democracia representativa, que mantiene el poder en élites disociadas de su pueblo.
Depende de nosotros, ciudadanas y ciudadanos que asumamos nuestro rol de seres conscientes, participativos y responsables por el presente y futuro de nuestro país. Aún hay Patria ciudadanas y ciudadanos. Aún hay Democracia, Aún existe la oportunidad de ¡Tomarnos la Constitución!
Para bajar el texto de «Nuestra Constitución» haga clic en este enlace: NUESTRA-CONSTITUCION-PDF
Artículos Relacionados
87 constituyentes se reúnen tras convocatoria ampliada de la Vocería de Los Pueblos previa a la instalación de la Convención
por El Mostrador
4 años atrás 3 min lectura
El País, España: «Los chilenos castigan a los partidos políticos en su elección de constituyentes»
por Rocío Montes (Desde Chile para El País, España)
4 años atrás 7 min lectura
La UDI y los extranjeros
por @chilevotaencontra2023
2 años atrás 1 min lectura
Elisa Loncon habla en momentos que se ha postergado la inauguración de la Convención Constituyente
por Bernardo Salas (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Elisa Loncon: “El Gobierno chileno ha sido poco colaborador con la Convención Constitucional”
por France 24
4 años atrás 1 min lectura
Comisión de Participación aprueba mecanismo de iniciativa popular de norma y plebiscitos dirimentes: ambos tienen que ser ratificados por el Pleno
por El Mostrador
4 años atrás 2 min lectura
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
42 segundos atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
8 horas atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
21 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».