La Serena: Casa de Piedra, ex-Cuartel de la CNI, será convertida en «Casa de la Memoria»
por Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre (La Serena, Chile)
5 años atrás 2 min lectura
Conocidas las intenciones del Ejército de devolver al Estado la llamada Casa de Piedra de Calle Colo Colo, que la Central Nacional de Inteligencia (CNI)– lo ocupara como cuartel general, la Corporación Cultural La Serena Dieciséis de Octubre, junto al Centro de Estudios en Derechos Humanos de la Universidad de La Serena, han solicitado el lugar en comodato para fundar allí una casa de memoria a llamarse “Espacio de Memoria Casa de Piedra”.
Se trataría de un lugar abierto a la comunidad, considerando de manera especial a las instituciones académicas y a las organizaciones de derechos humanos. La idea sería exaltar ahí el espíritu y la tradición democrática del país, de manera transversal a las distintas corrientes políticas que existen o surjan, a objeto de que la reconozcan como la forma más justa de gobierno, y las nuevas generaciones aspiren a que jamás sea destruida.
La corporación cultural mencionada fue la que consiguió que la ex cárcel de la dictadura para mujeres “El Buen Pastor” de La Pampa fuera nombrada “Monumento Nacional en categoría de Monumento Histórico”, gestión por la que el Museo de La Memoria la distinguió con el “Premio Nacional de Derechos Humanos 2015”.
Así mismo, esta corporación consiguió esa categoría para la Casa de Piedra que hoy pide en comodato junto a la Centro de Estudios en Derechos Humanos. Ambas instituciones han mantenido una constante colaboración que ha resultado gratificante cuando han logrado traer a la ciudad a catedráticos e intelectuales de nivel nacional e internacional, y alegraron nuestra ciudad con aquel bello concierto de octubre del año pasado en que reunieron a músicos infantiles y juveniles de la Región en la Plaza de Armas, con un gran concierto de música docta compuesta por el maestro Jorge Peña Hen, creador de la Escuela de Música de La Serena, y de la primera orquesta sinfónica infantil de Latinoamérica. La Casa de Piedra, quedaría en muy buenas manos.
Foto de la Casa de Piedra.
Artículos Relacionados
Anahí Rayen Mariluan, amiga del cóndor, «traductora de los sonidos que nos rodean»
por TUWUN Muestra de Cine Indígena de Wallmapu
7 años atrás 3 min lectura
Las migraciones en Europa 2015
por Alberto Magnet (Barcelona, España)
10 años atrás 5 min lectura
El candidato José Kast y la nueva Operación Cóndor
por Roberto Pizarro Hofer (Chile)
4 años atrás 7 min lectura
Celebrando el cumpleaños 89 de Víctor Jara
por La Red
4 años atrás 1 min lectura
Colombia: La dictadura más sangrienta
por Beatriz Vanegas Athías (Colombia)
6 años atrás 5 min lectura
Más de 2 mil niños enviados a Suecia durante la dictadura cívico-militar
por Diego Ortiz (Chile)
4 años atrás 10 min lectura
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
33 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Los Carteles gringos: Seth Harp revela asesinatos y narcotráfico en la mayor base militar de EE.UU.
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
22 de agosto de 2025
Dia a día nos hablan de los carteles de la droga en nuestros países. Nos dicen que nosotros, desde Latinoamérica, estamos perjudicando a los jóvenes de EE.UU. El periodista Seth Harp, norteamericano, demuestra en su libro -El cártel de Fort Bragg: tráfico de drogas y asesinatos en las fuerzas especiales- una realidad distinta.
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por
35 segundos atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».
Lineamientos Programáticos UN CHILE QUE CUMPLE
por Jeannette Jara Román (Chile)
13 horas atrás
22 de agosto de 2025
Vivimos momentos históricos que demandan experiencia para lograr resultados concretos y capacidad de dialogar y avanzar en grandes acuerdos. Eso es lo que hoy vengo humildemente a ofrecer y comprometer. Mejoras concretas para las chilenas y chilenos, construidas de forma amplia con todas y todos los actores sociales y políticos. Mejorar las condiciones de vida de nuestras familias y barrios, mirando al futuro, de cara a los desafíos y oportunidades que nuestro país debe enfrentar. Es todo esto que les comparto lo que motiva mi candidatura presidencial. Pensar en un futuro esperanzador para Chile, especialmente para nuestros niños y niñas.