Chile Despertó Estocolmo estableció diálogo con el Ministerio de Relaciones Exteriores sueco
por Chile Despertó Estocolmo (Comisión DDHH-Boycott)
6 años atrás 5 min lectura
A mediados de febrero le enviamos una carta a la Ministra sueca de Relaciones Exteriores, Ann Linde, solicitando una cita para conversar con ella sobre la situación en Chile. Se nos informó que la ministra no nos podía recibir, por motivos de su apretada agenta, pero se nos sugirió contactar a su secretario político.
Es así como una delegación de la agrupación Chile Despertó Estocolmo (Comisión DDHH-Boycott) pudo sostener el 12 de marzo una reunión con Linus Glanzelius, consejero político de la ministra de Relaciones Exteriores, Ann Linde.
Fue una reunión constructiva, donde se acordó un seguimiento a nuestras peticiones y nos comprometimos a mantener el contacto, informando directamente a Linus Glanzelius sobre los acontecimientos en Chile, desde nuestra visión.
Se nos informó que la embajada sueca en Chile mantiene diálogo con personeros oficiales, pero también con la ”sociedad civil”. Por tanto, consideramos importante que las organizaciones en Chile y específicamente con sede en Santiago, informen a todas las embajadas europeas de los múltiples atropellos a los DD.HH. que acontecen en nuestra Patria.
A continuación, la carta con la cual se inició el diálogo con el Ministerio de Relaciones Exteriores:
Ministerio de Relaciones Exteriores
Ministra Ann Linde
Desde el 18 de octubre, el pueblo chileno se ha manifestado en las calles y plazas contra las injusticias sociales, condiciones que se han deteriorado gradualmente durante décadas. Chile es un país con grandes recursos naturales, pero al mismo tiempo enormes diferencias de ingresos. Como sueco-chilenos hemos seguido el curso de los acontecimientos en Chile y estamos horrorizados por la extrema violencia con la que el gobierno ha respondido a los manifestantes chilenos de norte a sur.
En su informe, Amnistía Internacional (así como Human Rights Watch y la ONU) declara que las violaciones de los DDHH cometidas por las fuerzas de seguridad en Chile no son eventos aislados o esporádicos, sino que, por el contrario, revelan un patrón de violencia injustificada y violaciones de los DDHH. La policía chilena lesiona deliberadamente para disuadir a los manifestantes de protestar. Es un enfoque deliberado y estratégico que goza de impunidad en el Chile actual.
Las cifras sobre muertos / heridos / detenidos, etc., que actualiza el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) de Chile cada 14 días, siguen mostrando una tendencia al alza, aunque ya no se mencionan en los medios. Los maltratos graves son una amenaza constante para la población civil.
Lo que también nos preocupa es que el presidente de Chile ante el exterior declara que se investigan las denuncias de violaciones de DDHH al mismo tiempo que permite a las fuerzas de seguridad mezclar productos químicos en los tanques de los carros lanza-agua, con la intención de causar quemaduras a los manifestantes. Todo esto muestra que en Chile no existen derechos democráticos fundamentales. Al contrario, Chile se ha transformado de facto en una dictadura con una fachada democrática.
Somos sueco-chilenos que vivimos, trabajamos, pagamos impuestos y educamos hijos en Suecia. Muchos de nosotros llevamos el trauma de los años bajo la dictadura de Pinochet, tanto nuestras propias experiencias como las heredadas. Es por tanto doloroso para nosotros escuchar los testimonios de familiares y amigos en Chile, así como ver los innumerables videos y publicaciones en las redes sociales que muestran desde asesinatos hasta abusos cometidos contra personas que intentan ejercer su derecho a protestar pacíficamente. Sin olvidar a los más de cuatrocientos que han sufrido lesiones oculares debido a que las fuerzas de seguridad disparan perdigones o bombas de gas lacrímogeno desde corta distancia contra las cabezas de los manifestantes (el alto número de lesiones oculares no tiene comparación equivalente a nivel internacional).
Hemos esperado una condena vuestra a las violaciones de DDHH cometidas por el estado chileno y una acción económica y diplomática contra estos crímenes. Y seguimos esperando…
Entendemos que usted considera que el Ministerio de Relaciones Exteriores ha sido claro en sus acciones y declaraciones, pero hemos revisado los comunicados de prensa del Ministerio de Relaciones Exteriores, la cuenta de Twitter, etc., sin encontrar nada que pueda interpretarse como una clara condena de las violaciones de derechos humanos que son una constante desde el 18 de octubre de 2019.
Nosotros no estamos solos. En la apelación adjunta hay más de 1.300 firmas de personas que tampoco han visto una clara condena por parte del Ministerio de Relaciones Exteriores. Históricamente, Suecia ha sido un país ampliamente reconocido por la comunidad mundial por su política y compromiso internacional, pero para que Suecia continúe siendo un modelo a seguir a nivel mundial en temas de DDHH, se requiere una condena clara y firme de las condiciones en Chile. Hay un valor en poder mantener la cabeza en alto y tener un respeto moral y peso como lo tuvieron en su momento Olof Palme, Anna Lind y Harald Edelstam. No es demasiado tarde para seguir sus pasos.
El problema de esperar y creer que el acuerdo de asociación y los convenios para salvaguardar DDHH surtan efecto, es que en el mejor de los caso (si llegara a ser así) lograrán tener efecto recién en unos años más. El pueblo chileno que está en las calles y plazas protestando necesita ayuda AHORA. Se requiere presión política para lograr que el gobierno chileno ponga fin a las violaciones de DDHH, para que no sufran más personas en Chile.
Esperamos sinceramente que el gobierno sueco, al igual que nosotros, considere que los temas de justicia, DDHH, desarrollo sustentable, etc., pesan más que las consideraciones económicas relacionadas con el comercio.
Le pedimos, Ann Linde, que tome una postura clara como Ministra de Relaciones Exteriores de Suecia contra la violencia, por los DDHH y el desarrollo sustentable:
1. Condene la violación de los DDHH por parte del Estado chileno. Llame al embajador de Chile y hágale saber esto, además de publicar un comunicado de prensa de condena.
2. Que el gobierno sueco trabaje activamente para influir en la Unión Europea para que se tomen medidas concretas contra el gobierno de Chile.
3. Haga una pausa en la negociación de los acuerdos de asociación con Chile.
4. Tome la decisión de imponer restricciones comerciales a Chile para presionar al gobierno chileno a detener la violencia.
Chile Despertó – Estocolmo
Comisión DD.HH.-Boycott
Artículos Relacionados
El CADTM juzga impresentables las proclamas del G8 y denuncia la represión a manifestantes pacífic
por CADTM
18 años atrás 3 min lectura
Comunicado Público Huelga de Hambre Presos Políticos Mapuche de Temuco
por Presos Políticos Mapuche (Temuco, Chile)
15 años atrás 3 min lectura
“Rechazamos categóricamente la designación de Mitchel Cartes como intendente de Tarapacá”
por Grupo de Partidos Políticos (Chile)
12 años atrás 2 min lectura
Entrevista al periodista sueco Dick Emanuelsson sobre la perspectiva política en Colombia
por Ainara Lertxundi (País Vasco, España)
11 años atrás 1 min lectura
Chile y la protesta del 11 de Julio: “Bachelet gobierna para los ricos y para los intereses norteamericanos”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Declaración de la Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi ante crisis política y social que enfrenta Chile
por Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi
6 años atrás 2 min lectura
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.
Palestina: ¡No habrá Paz sin justicia!
por La Base (España)
2 horas atrás
09 de octubre de 2025
Hoy analizamos el acuerdo entre el régimen israelí y la resistencia palestina, anunciado por Donald Trump, para un alto al fuego y un intercambio de prisioneros, como primer paso hacia una hipotética «paz» en Palestina.