Los socialistas deben pronunciarse sobre las crisis del futuro y sus alternativas
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
No deben eludirlo por evitarse tiempos de impopularidad.
Los socialistas estudian y analizan críticamente a los pensadores que han desarrollado la doctrina.
Hacen esfuerzos por conservar la historia de lucha de los revolucionarios.
Investigan en profundidad la economía capitalista, sus debilidades, crisis y políticas económicas alternativas.
Producen material sobre el control ideológico y militar de la humanidad por los empresarios.
Indagan finamente la coyuntura, la posición de todos los partidos políticos, sus diferencias, contradicciones internas, equilibrios, posibilidades de alianzas, interpretan los resultados electorales.
Pero observan un notorio silencio sobre lo que vendrá. Y el futuro será dramáticamente distinto al presente.
Habrá decrecimiento productivo por falta de energía, de recursos naturales, de tierras de cultivo, de fauna marina, por colapsos financieros.
El cambio climático producirá migraciones, guerras, caos político y social.
Las corporaciones tratarán de acomodarse al poscapitalismo usando su poder armado, tecnológico y comunicacional.
Es necesaria entonces la palabra del socialismo sobre ese porvenir que tampoco niega.
Debe definir cómo va a enfrentar las situaciones de desempleo, hambre, crimen, enfermedad, desplazamiento de pueblos, violencia fascista.
En lugar de ello el socialismo opta por la conservación de su acervo político y la exigencia de reivindicaciones a un capitalismo que, en los hechos, supone capaz de un crecimiento económico constante.
Es absolutamente inaceptable que el socialismo no diga qué piensa de la etapa en que se teme estará en peligro la existencia de la humanidad.
La oscura perspectiva es chocante, pero objetiva, y el socialismo posee la capacidad de dar respuestas solidarias y sustentables.
– web del autor: malpublicados.blogspot.com
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Artículos Relacionados
A Chile le hace muy bien el fallo de La Haya
por Ricardo Jimenez A.
12 años atrás 4 min lectura
En Honduras está pasando algo…
por Sergio Rodriguez Gelfenstein (Venezuela)
12 años atrás 7 min lectura
El desprestigio universal de la política
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 6 min lectura
Ecuador: Dilemas electorales de la Conaie
por Raúl Zibechi (Uruguay)
19 años atrás 5 min lectura
Joaquín Pérez Becerra: ¿Error inexcusable o política de Estado?
por Hugo Gómez - Cubainformación
14 años atrás 10 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».