Los socialistas deben pronunciarse sobre las crisis del futuro y sus alternativas
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
16 años atrás 1 min lectura
No deben eludirlo por evitarse tiempos de impopularidad.
Los socialistas estudian y analizan críticamente a los pensadores que han desarrollado la doctrina.
Hacen esfuerzos por conservar la historia de lucha de los revolucionarios.
Investigan en profundidad la economía capitalista, sus debilidades, crisis y políticas económicas alternativas.
Producen material sobre el control ideológico y militar de la humanidad por los empresarios.
Indagan finamente la coyuntura, la posición de todos los partidos políticos, sus diferencias, contradicciones internas, equilibrios, posibilidades de alianzas, interpretan los resultados electorales.
Pero observan un notorio silencio sobre lo que vendrá. Y el futuro será dramáticamente distinto al presente.
Habrá decrecimiento productivo por falta de energía, de recursos naturales, de tierras de cultivo, de fauna marina, por colapsos financieros.
El cambio climático producirá migraciones, guerras, caos político y social.
Las corporaciones tratarán de acomodarse al poscapitalismo usando su poder armado, tecnológico y comunicacional.
Es necesaria entonces la palabra del socialismo sobre ese porvenir que tampoco niega.
Debe definir cómo va a enfrentar las situaciones de desempleo, hambre, crimen, enfermedad, desplazamiento de pueblos, violencia fascista.
En lugar de ello el socialismo opta por la conservación de su acervo político y la exigencia de reivindicaciones a un capitalismo que, en los hechos, supone capaz de un crecimiento económico constante.
Es absolutamente inaceptable que el socialismo no diga qué piensa de la etapa en que se teme estará en peligro la existencia de la humanidad.
La oscura perspectiva es chocante, pero objetiva, y el socialismo posee la capacidad de dar respuestas solidarias y sustentables.
– web del autor: malpublicados.blogspot.com
Contacto romulo.pardo@gmail.com
Artículos Relacionados
Semillas, tierra y agua: los idus de marzo (I Parte)
por Silvia Ribeiro (México)
20 años atrás 5 min lectura
«Boric ha entregado en la práctica su gobierno a la conducción de la ex Concertación»
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 2 min lectura
A propósito de la discusión sobre el Ingreso Mínimo
por Saúl Vargas J. (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
Videla: la muerte del tanático apasionado (*)
por Emilio Cafassi (Argentina)
13 años atrás 9 min lectura
La urgencia de detener el fascismo
por Mesa Nacional Unitaria (Chile)
20 mins atrás
26 de noviembre de 2025
Cuando Chile se une, Chile avanza.
Cuando Chile se escucha, Chile crece.
Cuando Chile se organiza, Chile cambia.
¿Qué le ocurrió al capitán Toledo? Se debe determinar la causa real de su muerte
por Matías Burboa
1 día atrás
25 de noviembre de 2025
El dato más importante es que el Servicio Médico Legal (SML) NO ha entregado hasta hoy un resultado oficial sobre la causa de la muerte.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»