Profesionales de la salud rechazan reforma a Fonasa planteada por el Gobierno: “Pone más dinero a disposición del sector privado”
por The Clinic
6 años atrás 2 min lectura
07 de Enero, 2020
A través de un comunicado, los y las profesionales manifestaron su rechazo al proyecto que pretende convertir Fonasa en una red de salud pública.
Sebastián Piñera firmó el pasado domingo 5 de enero, el proyecto a la salud que reforma Fonasa y promete aumentar la cobertura sanitaria en la salud pública e incluso reducir los tiempos de espera.
Sin embargo, desde la Confederación Nacional de Profesionales Universitarios de los Servicios de Salud (Fenpruss) han rechazado la propuesta y manifestaron su preocupación.
“Si bien el contenido específico de la iniciativa aún no se conoce, lo transparentado públicamente por las autoridades insiste en no abordar la grave crisis de la salud pública, poniendo nuevamente más dinero a disposición del sector privado”, declaran en el escrito.
Uno de los graves problemas del sistema de salud y una de las banderas de lucha de las movilizaciones, es el gasto que supone para los pacientes, que se endeudan para poder afrontar los costes de los tratamientos de sus enfermedades en las asistencias a consultas o compras de medicamentos.
Al respecto, Piñera afirmó que la reforma permitirá la creación de un Seguro de Medicamentos “que reducirá hasta en 60 % el precio de remedios más recetados”.

Desde la Fenpruss aseguran que este nuevo Seguro “puede parecer beneficioso, pero en realidad esconde el hecho de que, para ello, se pretende seguir la lógica del AUGE y GES, integrando a clínicas privadas a la red hacia la cual este seguro derivará a las personas”.
“Este mecanismo viene a complementar la existente Modalidad de Libre Elección (MLE), que en la práctica fomenta que las y los usuarios concurran a establecimientos privados en desmedro de consultorios y hospitales públicos cada vez más precarizados por la falta de financiamiento”, añadieron en el comunicado.
Aldo Santibáñez, presidente de la Fenpruss, asevera que “La situación de la salud pública es insostenible. El 2019 ya vimos cómo el presupuesto de muchos hospitales a nivel nacional se acabó a mitad de año, generando crisis sanitarias de gran envergadura en distintas ciudades. Para el 2020 la situación se avisora aún peor, mientras el Gobierno sigue sin inyectar un peso más a la salud pública al mismo tiempo que genera más y más mecanismos para derivar recursos a los privados”,
El comunicado finaliza enfatizando en que no apoyarán iniciativas que “sigan precarizando la salud pública, la organización se mantiene en estado de alerta a la espera de que el proyecto sea enviado al Congreso”.
*Fuente: The Clinic
Más sobre el tema:
Plan de Salud Universal: Gobierno presenta proyecto de ley para reformar Fonasa
Si tienes plata, te salvas. Si no, te mueres
Artículos Relacionados
Tres días cruciales para el clima
por Gerardo Honty (AlaiAmlatina)
10 años atrás 4 min lectura
Niños intoxicados por plaguicidas altamente peligrosos en Maule y otras regiones
por RAP-Chile
7 años atrás 5 min lectura
Las consecuencias bioéticas del plan “Paso a Paso”
por Álvaro Muñoz Ferrer (Chile)
5 años atrás 4 min lectura
¿Por qué es necesario movilizarnos en contra del presupuesto del gobierno para 2020?
por Presidencia Confusam
6 años atrás 3 min lectura
¿Qué se esconde detrás del «Tratado sobre la Pandemia»?
por Elke Schenk (Alemania)
2 años atrás 30 min lectura
Empresa austríaca RP El Arroyo se autoinvolucra en caso de muerte de Macarena Valdés
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
Bolivia: parlamentarios denuncian que ocurrirá un fraude este domingo, mientras el gobierno prepara movilización de militares
por
1 hora atrás
12 de agosto de 2025
El primer foco de crisis fue la selección de candidaturas. Lo que debería haber sido una etapa ordenada se convirtió en un enredo de impugnaciones, inhabilitaciones y acusaciones mutuas. El TSE no ofreció criterios claros, y la falta de reglas consistentes abrió espacio a la interpretación política. El punto de inflexión fue la inhabilitación de Evo Morales. Para la derecha, una decisión jurídica inevitable; para el pueblo boliviano, una jugada política encubierta. Ahora la suma de votos Nulos y Blancos amenazan superar al total del mejor candidato.
Bolivia con elecciones este domingo y el presidente Arce desesperado por aprobar contratos de Litio. El pueblo trata de impedirlo
por Medios Internacionales
1 hora atrás
12 de agosto de 2025 Diputadas María Alanoca y Alexsandra Zenteno denunciaron actos de intimidación policial durante la vigilia instalada en la sesión de la Comisión de Economía Plural….
Jeannette Jara: “Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”
por Academia de Humanismo Cristiano
5 horas atrás
12 de agosto de 2025
“Voy a postular a la Presidencia para ganar y hacer un buen gobierno”. En el espacio de conversación “Chile, Verdad y Leyenda” producido por la Universidad Academia de Humanismo Cristiano y conducido por Jaime Coloma, conocimos las expectativas de triunfo de la candidata Jeannette Jara, sus proyectos para el país y cómo logró equilibrar el interés por los problemas sociales con un desarrollo académico que la llevó a titularse de administradora pública y abogada.
Bolivia, elecciones que impidieron candidatura de Evo: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos llegan ya al 30%
por Medios Internacionales
1 día atrás
11 de agosto de 2025
No es el voto nulo el que le abre las puertas a la derecha. A la derecha le abren las puertas quienes proscribieron y quienes se beneficiaron de la proscripción de Evo y de las organizaciones sociales del Instrumento Político. A la derecha le abre las puertas la desastrosa gestión del gobierno de Luis Arce.