Hillary a Bachelet: Estados Unidos no apoya reelección de Insulza en la OEA
por Pamela Aravena Bolívar (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
Sus activas gestiones para reincorporar a Cuba a la Organización de Estados Americanos podrían complicar el futuro internacional de José Miguel Insulza. La propia secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, le hizo saber a la Presidenta Michelle Bachelet su decisión de no apoyar su reelección en la OEA. Así lo confirmaron a "El Mercurio" fuentes en Washington y del Gobierno chileno el viernes por la noche.
La molestia de Hillary Clinton se detonó en la Asamblea General de la organización, realizada a principios de junio en San Pedro de Sula, Honduras. Según fuentes ligadas al Partido Demócrata en Estados Unidos, Clinton vio con preocupación las gestiones personales de Insulza para conseguir que Cuba fuera reincorporada sin condiciones. Estados Unidos, por el contrario, intentó vincular el levantamiento de las sanciones con exigencias democráticas.
Por eso, el 2 de junio, antes de retirarse para acompañar a Barack Obama a una gira por Medio Oriente, declaró el fracaso de las negociaciones. Antes de partir, según fuentes de Washington, la secretaria de Estado advirtió a los representantes chilenos, encabezados por Mariano Fernández, que "Estados Unidos no ve con buenos ojos una reelección de Insulza".
Finalmente, y ya sin la presencia de Hillary, el 3 de junio la OEA definió dejar sin efecto la resolución contra Cuba adoptada el 31 de enero de 1962. El triunfo de Estados Unidos estuvo en el punto 2 del documento, que exigió que el reingreso sea el resultado de un proceso de diálogo iniciado a solicitud de Cuba y "de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA". En otras palabras, Cuba debería aceptar la Carta Democrática de 2001 que exige promover la democracia y los derechos humanos.
Si bien la nueva resolución fue aplaudida por varios países, en EE.UU. se generó una ola de críticas que no dejó indiferente al gobierno de Obama. De hecho, uno de los senadores latinos más influyentes del partido del Presidente, el demócrata Robert Menéndez, declaró que "esta débil resolución socava los fundamentos de la OEA, porque ofrece palabras vacías de los principios sobre los cuales se basan sus estatutos democráticos".
El senador estadounidense afirmó que aquel era un día triste para los activistas de derechos humanos, los prisioneros políticos y los periodistas independientes. Agregó, además, que "es también un día triste para Estados Unidos, porque es evidente que su liderazgo en el hemisferio ha llegado a su más bajo nivel".
El segundo anuncio de Hillary
Tras su regreso a Washington, el secretario general ha intentado reunirse con algunos senadores estadounidenses, como el propio Menéndez y Richard Lugar. Además, preparó un artículo donde explica la actuación de la OEA, que repartió en varios medios estadounidenses, para ser publicado antes de la llegada de Bachelet a Washington a fines de junio.
Fuentes vinculadas al secretario adjunto para Asuntos Hemiféricos, Thomas Shannon, afirman que Clinton otra vez se comunicó con el Gobierno chileno, justo antes del viaje de la Presidenta, para reiterar que no apoyará la reelección de Insulza.
La crisis de Honduras fue otro detonante de críticas al chileno. Jaime Daremblum, director del Centro de Estudios Latinoamericanos del Hudson Institute en Washington, fue uno de los más duros: "Bajo la errática conducción del secretario general, José Miguel Insulza, y el evidente influjo de mayorías automáticas con una agenda ideologizada y sin ninguna relación con los principios básicos del Sistema Interamericano, la OEA cometió un autogol desde media cancha que la ha dejado maltrecha. Todavía no es posible encontrar explicación alguna al viaje del secretario de la OEA a Honduras, pues de antemano redujo su visita casi al impropio papel de mero notificador de resoluciones".
Clinton, al nombrar al Presidente de Costa Rica y Premio Nobel, Óscar Arias, como el único negociador de la crisis hondureña, le asestó el golpe mayor a Insulza al relegarlo a un segundo plano en la resolución de la crisis.
* Fuente: El Mercurio
Artículos Relacionados
Convenio de cooperación con Africa: Extender los brazos del ALBA
por APM
18 años atrás 3 min lectura
Zelaya lamenta calificativos vertidos por funcionarios de EE.UU.
por Erlin Cruz (Honduras)
16 años atrás 2 min lectura
Ricardo Alarcón: «Castro no se fue, pero ya no va a hacer todo lo que hacía antes»
por Gustavo Sierra (Clarín, Argentina)
18 años atrás 5 min lectura
Rigoberta Menchú, la niña quiché de Chimel, la premio Nobel de la Paz, la candidata a Presidenta
por Amílcar Morales (Crónica Digital-Chile)
19 años atrás 4 min lectura
"Hay una relación promiscua entre jueces y servicios de inteligencia"
por
11 años atrás 1 min lectura
Alemania: despidos en Ludwigshafen – ¡BASF traslada la producción a China!
por Deutschland Kurier (Alemania)
3 años atrás 3 min lectura
La inminente ofensiva rusa sobre Odesa
por Eco del Poder
58 segundos atrás
24 de agosto de 2025
La Federación Rusa avanza con determinación inquebrantable. Su objetivo estratégico es claro. Odesa. Esto es una realidad palpable en el campo de batalla. Las fuerzas rusas han completado el aislamiento de Mikolai, un paso decisivo que abre el camino directo hacia la codiciada megalópolis costera.
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de Estados Unidos y la OTAN, así como la visión de Rusia sobre el Derecho Internacional y la Carta de la ONU. Putin expone cómo se difamó a Yeltsin y revela un diálogo sorprendente con Bill Clinton sobre la posible entrada de Rusia a la OTAN.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
13 horas atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
24 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».