Gobierno de facto emite decreto que otorga impunidad a Policía y FFAA de Bolivia
por TeleSUR
5 años atrás 3 min lectura
El decreto del Gobierno de facto de Bolivia autoriza el uso de armas de fuego para reprimir las protestas, las cuales ya han sido violentadas por las fuerzas del orden con un balance de 18 muertos. Decreto otorga impunidad a Policía y FFAA para represión en Bolivia
El Gobierno de facto de Bolivia emitió este sábado un decreto para eximir a las Fuerzas Armadas (FFAA) y la Policía Nacional Boliviana de responsabilidad penal en la represión contra los manifestantes que han tomado las calles para rechazar el golpe de Estado.
La senadora Jeanine Áñez, quien se autoproclamó «presidenta» sin contar con aval constitucional, emitió el decreto el viernes 15 de noviembre.
«El personal de las Fuerzas Armadas, que participe en los operativos para el restablecimiento del orden y estabilidad pública, estará exento de responsabilidad penal cuando en cumplimiento de sus funciones constitucionales, actúen en legítima defensa o estado de necesidad», dice el decreto.
El gobierno de facto que usurpó el poder en Bolivia, ha liberado a las Fuerzas Armadas para que actúen sin tener que responder por sus crímenes. Crece el número de muertos.
El Gobierno argentino calla. La OEA avala . @mbachelet y la ONU deben intervenir. #BoliviaGolpeDeEstado pic.twitter.com/8JnyOMDlvs— Alberto Fernández (@alferdez) 16 de noviembre de 2019
Asimismo, el decreto establece que las fuerzas militares y policiales podrán usar armas de fuego para reprimir las protestas contra el golpe de Estado al presidente Evo Morales. «Las Fuerzas Armadas deberán enmarcar sus actuaciones conforme lo establece el Manual del Uso de la Fuerza aprobado, pudiendo hacer uso de todos los medios disponibles que sean proporcionales al riesgo de los operativos», indica el texto.
También exige a «todas las organizaciones e instituciones públicas y privadas del Estado, de acuerdo a las necesidades, deben prestar el apoyo requerido a las Fuerzas Militares y Policiales».
18 muertos y masacre en Cochamba
El decreto de Áñez llega un día después de la masacre en la ciudad de Cochabamba contra una gran marcha de grupos cocaleros, que exigía el regreso del presidente Morales. La represión de la Policía y las Fuerzas Armadas dejó nueve muertos y 105 heridos.
El representante de la Defensoría del Pueblo en la región central de Cochabamba, Nelson Cox, aseguró que todos los muertos eran manifestantes y tenían heridas de bala. Aseguró que las fuerzas policías y militares ejercieron una acción «desproporcionada» ante la protesta.
Durante los 26 días del conflicto, evidenciamos graves actos de violencia traducidos en la afectación a la integridad de más de 542 personas y la muerte de 18, 14 de éstas en el contexto de las intervenciones conjuntas de la Policía Boliviana y FFAA. https://t.co/Qn1RdPn3R4
— Defensoría Bolivia (@DPBoliviaOf) 16 de noviembre de 2019
Los actos de violencia de grupos de choque de la oposición desde el pasado 20 de octubre (día de las elecciones) y la represión contra las protestas desde el 11 de noviembre (tras la renuncia forzada de Evo Morales) han dejado al menos 18 muertos en el país, según la Defensoría del Pueblo.
*Fuente: TelesurTV
Artículos Relacionados
Francia Márquez en la U de Chile. La puedes ver vía Youtube
por Comunicaciones U. de Chile
3 años atrás 1 min lectura
¿Y si hubieran desaparecido 10.000 niños alemanes?
por Alejandro Caldito (España)
9 años atrás 3 min lectura
Masacre en Laja, Septiembre de 1973
por Radio Villa Francia (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Venezuela, Allende y Maduro, las similitudes y las… diferencias
por Federico E. Cavada Kuhlmann (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
El periplo 2017 de «La Esmeralda» —el buque de la muerte y la tortura de la Armada de Chile
por
8 años atrás 1 min lectura
La pelea del general Yáñez para no sacarse el uniforme
por El Mostrador (Chile)
11 meses atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
2 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
2 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
1 semana atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.