La epidemia o pandemia derivada de la influenza A-H1N1 ha terminado convirtiéndose en una controversia internacional en la que se busca culpar a alguien y México parece ser el elegido por haber sido el primero en hacer pública la situación y adoptado las medidas que se conocen a nivel mundial, medidas que ningún otro país ha tomado. Sin embargo, y aunque la Organización Mundial de la Salud se sumó a la crítica diciendo que el gobierno mexicano había desestimado las advertencias que le hizo el 11 de abril, día en que coincidentemente se conoció el primer caso de influenza atípica en El Perote, Veracruz, ahora han surgido otras informaciones que apuntan a Estados Unidos.
El diario de Washington Post, que ya en su edición sabatina había formulado críticas a la forma en que opera el aparato de salud del país del norte, publicó en su edición dominical un amplio reportaje en el que deja en claro que las autoridades sanitarias de esa nación registraron el 30 de marzo el primer caso de un virus que no pudieron identificar. Ese día, en el sur de California, un niño de 10 años había desarrollado un cuadro de tos y fiebre, al que normalmente no le habrían dado importancia. Pero el Centro de Investigaciones de Salud de la Armada estadunidense de San Diego estaba participando en un ensayo clínico de un test de 30 minutos sobre virus, de modo que tomaron una muestra de flujo nasal del niño.
Los virólogos, expertos en influenza estacional, no lo pudieron identificar. Mandaron entonces la muestra al laboratorio de la Clinica Marshfield en Wisconsin, donde concluyeron que el paciente A, como se conocía al niño, estaba infectado con un virus de influenza imposible de reconocer y enviaron la muestra a un laboratorio estatal, adonde llegó después de las 3 de la tarde del 10 de abril, cuando estaban cerrando por el feriado de Semana Santa.
El director preguntó si era de alto riesgo, pero al saber que la muestra era de un niño que no había salido del país y que se había recuperado, decidió que la prueba podía esperar. Sospechó que podía haberse tratado de influenza porcina, algo raro pero no desconocido, según comentó después. Además, la influenza porcina es frecuente en los cerdos y raramente de desarrolla en los humanos. Después, una niña de 9 años, de Atlanta, tuvo una influenza que tampoco se pudo identificar, sólo se estableció que no era la ya conocida, pero esta vez el director del laboratorio de la Armada alertó al Centro de Control de Enfermedades de que algo andaba mal.
El 13 de Abril el secretario de Salud de México envió un correo electrónico al Centro de Control de Enfermedades estadunidense, en el que describía una enfermedad respiratoria inexplicable. Uno de los directivos de ese centro dijo, según el Washington Post, que la mayoría de las enfermedades respiratorias eran inexplicables y que era difícil saber lo que pasaba a miles de millas de distancia. Otros funcionarios tampoco le dieron importancia porque habían visto casos de influenza porcina en niños que visitaban zoológicos o granjas y jugaban con cerdos, pero que se curaban rápido porque la influenza porcina moría también rápido.
Luego empezaron a abundar los casos en Estados Unidos, incluso un miembro de la avanzada presidencial que organizaba la visita de Obama a México contrajo el virus y obviamente se dijo que eso había ocurrido en su permanencia allí, aunque todo indica que fue a raíz de este caso empezaron a considerar la posibilidad de que se tratara del mismo virus que ya también había aparecido en Canadá. La confirmación de que era el mismo en los tres países se obtuvo el 23 de abril, día en que Nancy Cox, del Centro de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos se lo comunicó telefónicamente al secretario de Salud de México y el gobierno dispuso de inmediato las medidas de emergencia conocidas.
La detallada crónica del Washington Post permite establecer que pasaron 23 días antes de que se pudiera saber de qué se trataba, entre otras cosas porque un funcionario decidió que las pruebas de laboratorio del flujo nasal de un niño de 10 años podían esperar y se fue a vacaciones de Semana Santa. Sin embargo, los dardos no llegan a Washington sino a Ciudad de México y están provocando agresiones y trato abusivo a mexicanos en otros países y generando un peligroso clima anti-migrantes en Estados Unidos.
– Frida Modak, periodista, fue Secretaria de Prensa del Presidente Salvador Allende.
* Fuente: Alainet
Artículos Relacionados
Lo que hace falta en Chile hoy, es un proyecto de país distinto al neoliberal
por Enrique Villanueva M. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
La increíble historia del préstamo de la Enami al presidente de la CPC que nunca se pagó
por Alberto Arellano (Chile)
10 años atrás 22 min lectura
Las mentiras del abogado Ferrada
por Luis Alberto Alarcón Seguel (Chile)
17 años atrás 8 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
2 horas atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
3 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
5 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”