Fundación Sol por anuncios de Sebastián Piñera: “El modelo no se toca”
por Diario UdeChile
6 años atrás 2 min lectura
El economista Marco Kremerman explicó que lo que se pretende con las medidas del Ejecutivo es que el Estado vaya en ayuda del capital privado.

Si bien desde La Moneda aseguran que las medidas del mandatario son un esfuerzo enorme para inyectar una cuota de justicia e igualdad al país, expertos en economía dicen lo contrario.
En conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, fue enfático: “el modelo no se toca”
“Los pilares fundamentales que se crearon en dictadura y profundizaron en gobiernos posteriores no se tocan” insistió el experto.
Kremerman explicó que lo que se pretende con las medidas del Ejecutivo es que el Estado vaya en ayuda del capital privado.
“Acá opera lo que se denomina como un Estado neoliberal, un organismo que asiste al capital y este Estado es, curiosamente, financiado por la gente”.
Y claro, según el experto, esto es así porque la clase empresarial nunca ha estado dispuesta a ceder, solo reacciona cuando les invade el miedo.
“Los empresarios no están dispuestos a ceder nada de su estructura empresarial, y solo ante medidas extremas aparecen algunos dineros, algunos puntos mínimos”.
Para Kremerman, los anuncios de Piñera y la actitud del mandatario son “lo mas parecido a un empresario negociando con el pueblo”.
Y como tal, el siguiente paso del jefe de Estado será “la estrategia del desgaste y la atemorización”, de modo que la gente se resigne y diga ‘para que seguir con esto si ya entregaron algo’.
De todas maneras, el economista aseguró que el gobierno puede hacer mucho más pero no está dispuesto, pues concretar medidas reales implica necesariamente tocar el modelo.
Mismo modelo, recordó Kremerman, en el que el uno por ciento concentra el 33 por ciento de los ingresos, mientras que la mitad de los trabajadores ganan menos de 400 mil pesos.
*Fuente: Diario UdeChile
Artículos Relacionados
¿Signos de desbandada neoliberal?
por Alberto Rabilotta (Argentina)
13 años atrás 11 min lectura
Honduras: No al fraude, si a la constituyente
por Marco A. Gandásegui, h. (Panamá)
16 años atrás 3 min lectura
Impunidad y militares corruptos
por Enrique Villanueva M. (Chile)
10 años atrás 8 min lectura
Perú, TLC: ¡Vergüenza ajena y dolor de patria!
por Ariela Ruiz Caro (Perú)
20 años atrás 4 min lectura
Chile y la OTAN: ¿Estamos más cerca de involucrarnos en un conflicto internacional?
por Felix Madariaga (Chile)
44 mins atrás
04 de noviembre de 2025
Frente a estos hechos, se solicitó más información oficial al Ministerio de Defensa de Chile, a través de su Oficina de Partes el pasado 3 de octubre. Además, contactamos por WhatsApp y correo electrónico a la ministra Delpiano, sin obtener respuesta. Del mismo modo, enviamos una consulta a la Embajada de Alemania en Chile, que tampoco respondió. Este silencio institucional no solo nos llama la atención: aumenta la desconfianza y el malestar ante decisiones que se toman sin rendición de cuentas al país.
¿Esta carpeta es verde o roja?
por piensaChile
1 hora atrás
04 de noviembre de 2025
Se dice que el filósofo alemán Immanuel Kant habría dicho: «el ser humano es el único animal que necesita un amo para vivir».
Hay un fundamento legal, establecido por la ONU, que establece el derecho inherente a la autodeterminación del Sahara. Y este no ha desaparecido ni ha sido cancelado
por María Safónova (Rusia)
12 horas atrás
04 de noviembre de 2025
“No pudimos apoyar un texto tan desequilibrado. <…> Para nosotros, este documento representa un alejamiento de la base establecida en la ONU para la solución del conflicto en el Sahara Occidental. Esa base no ha desaparecido ni ha sido cancelada, su fundamento no está sujeto a revisión”
El derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental
por NoTeOlvidesDelSahara
1 día atrás
03 de noviembre de 2025
La intervención de Rusia constituye un recordatorio de que, pese a las presiones diplomáticas de Estados Unidos, Francia y sus aliados, el derecho internacional sigue siendo un obstáculo insalvable a la anexión del Sáhara Occidental.