Guatemala, indígenas y campesinos anuncian resistencia al Estado de Sitio
por Ollantay Itzamná (Guatemala)
6 años atrás 3 min lectura
24.09.2019
Cuando el alemán Carl Smihtt, a principios del siglo XX, elaboraba su teoría política sobre “Estado de Excepción”, como una extrema medida para preservar el “bien público”, lo planteaba pensando en estados modernos que gozaban de buena salud.
El aparente Estado de Guatemala, cada vez con más evidencias de cooptación interna, y en acelerado proceso de entropía, desde la firma de los Acuerdos de Paz (1996), aplicó estados de excepción en 22 oportunidades. Es decir, casi un Estado de Excepción por año. Desde el 2010 a la fecha, los diferentes gobiernos aplicaron 5 estados de sitio. El defenestrado gobierno de Otto Pérez aplicó 2 estados de sitio, y el actual gobernante, Jimmy Morales también ya dictó 2 estados de sitio.
Esta constatación histórica evidencia que en Guatemala las medidas de Estado de Excepción son casi una regla constante en la gestión del Estado, por tanto no son ninguna medida de excepción, mucho menos para proteger el “bien público”.
Estado de sitio ¿para qué?
El gobierno de Otto Pérez, en 2012 dictó Estado de Sitio en el norte del Departamento de Huehuetenango para proteger militarmente el proyecto hidroeléctrico de una empresa española de la protesta indígena del lugar. De igual forma, en 2013, dictó Estado de Excepción en municipios del Departamento de Santa Rosa y Jalapa para proteger a la empresa minera canadiense de la repulsa social. En 2014, dictó Estado de Sitio, en San Juan Sacatepéquez, para proteger el proyecto de la empresa Cementos Progreso S.A.
En 2017 y 2019, Jimmy Morales, dictó estados de sitio en municipios de diferentes departamentos del país con el argumento de “lucha contra la narcoactividad”, pero, a la fecha, no capturan a ningún narcotraficante, más por el contrario la floreciente industria del narcotráfico, año que pasa, adquiere carta de ciudadanía privilegiada en Guatemala.
Lo que sí es evidente fue que estas medidas de excepción se utilizaron para intimidar, desmovilizar y castigar a los procesos organizativos de resistencias comunitarias frente a las industrias narcoextractivas.
Acaban de presentar el primer informe de los resultados del Estado de Sitio vigente en 22 municipios del país: “80 personas detenidas en estado de ebriedad…”
Indígenas y campesinos anuncian movilizaciones para resistir al Estado de Sitio
En este contexto, cuando transcurren casi dos semanas del actual Estado de Sitio declarado en 22 municipios del país, comunidades organizadas en resistencia a nivel nacional, articulados en el movimiento Comité de Desarrollo Campesino (CODECA), anuncian acciones colectivas de protesta en las calles si acaso el actual gobernante no levanta dicho Estado de Sitio al cumplirse los 30 de días de su vigencia legal.
En los últimos años, estas comunidades organizadas en resistencia, cuyos integrantes se autoproclaman defensores comunitarios de derechos, se han constituido, en los hechos, quizás en el último bastión de la conciencia y dignidad de los pueblos que se resisten a claudicar ante la hegemonía desordenada del sistema narconeoliberal en la región.
Si bien el objetivo reiterado de estas comunidades organizadas en resistencia es la construcción del Estado Plurinacional, con autonomías territoriales, mediante un proceso constituyente, sin embargo, al parecer, no están dispuestos aceptar a que el Estado criollo “abuse” de sus mecanismos legales para intimidar, desmotivar o aniquilar los procesos organizativos de resistencia para restaurar la Vida en Guatemala.
–El autor, Ollantay Itzamná, es defensor latinoamericano de los Derechos de la Madre Tierra y Derechos Humanos. https://ollantayitzamna.com/
@JubenalQ
*Fuente: AlaiNet
Artículos Relacionados
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
2 meses atrás 2 min lectura
Recrudece la violencia policial en #Chile
por PrensaOPAL
6 años atrás 1 min lectura
Ricardo Patiño, ex canciller ecuatoriano: «En Ecuador no existe libertad de expresión»
por HispanTV
6 años atrás 3 min lectura
Arpilleras rebeldes: Otra forma de arte y lucha popular
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 7 min lectura
La dramática situación de los niños y adolescentes en Palestina. Se requiere la solidaridad internacional
por Medios Internacionales
7 años atrás 7 min lectura
Ecuador: 13 de abril, segunda vuelta presidencial en un país en crisis
por Pablo Jofré Leal (Chile)
4 meses atrás 13 min lectura
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
2 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Con Cuba hasta siempre / Acto en la Quinta Normal, sábado 26, 15:00 horas
por piensaChile
4 horas atrás
26 de julio de 2025
“Cada quien escoge sus contradicciones. El hombre sin contradicciones es una entelequia. ‘Los muchos’ escogemos nuestras contradicciones con el país caribeño, su pueblo y su gobierno y esperamos ser miles de millones quienes luchemos, con firmeza, por la defensa de esa pequeña isla que ha llevado mucho más lejos que cualquier otro país del mundo la práctica de la liberación, la democracia y el socialismo. Cuba merece nuestro apoyo contra cualquier argumento falaz que se sume a la justificación del bloqueo y de la intervención anunciada”.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
1 día atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?