Profesores universidad USA censuran política exterior de su país y Plan Colombia
por Altercom
20 años atrás 4 min lectura
A continuación la carta en mención dada a conocer por la APDH
9 Diciembre, 2005
Señor
Philip French
Director de Asuntos en el Hemisferio Occidental
Departamento del Estado,
EEUU
Referencia: La política estadounidense en la región andina
Nosotros, profesores de la Universidad de DePauw ubicada en Greencastle, Indiana, querríamos expresar nuestra preocupación sobre las acciones de los Estados Unidos en la región andina. Nos preocupan temas diversos como el hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos, las fumigaciones en la frontera entre Ecuador y Colombia, y las relaciones generales con los países de la región andina. Como consecuencia de estas acciones, sentimientos populares en la región andina de buena voluntad hacia los Estados Unidos han empeorado drásticamente y opinamos que Usted debe sentir también nuestra preocupación sobre estos hechos.
La campaña de fumigaciones financiada por el Plan Colombia no ha beneficiado a nadie. Durante los últimos cinco años el gobierno ha gastado 4 billones de dólares y se estima que por cada 67 hectáreas de tierra fumigada en el sur de Colombia, solamente 1 hectárea de coca ha sido eliminada. Además, la producción de coca en Colombia ha aumentado durante la campaña de fumigaciones. En los Estados Unidos el precio de la cocaína es más barato que nunca y el suministro no ha disminuido.
El resultado más evidente del Plan Colombia es una crisis humanitaria y política. La fumigación crea más desplazamiento entre colombianos porque destruye plantaciones de comida. En el departamento colombiano del Putumayo donde se radican las fumigaciones, 85% de la población vive en la pobreza. De 4.535 denuncias entregadas sobre pérdidas causadas por las fumigaciones, sólo 10 han sido compensadas. Cuando la manera de ganarse la vida es eliminada a causa de la fumigación, la última alternativa es migrar o empezar a cultivar la coca. El desarrollo alternativo cuesta demasiado en el corto plazo porque los cultivos tardan tres años para producirse al máximo.
Las fumigaciones también han creado tensiones políticas entre los gobiernos colombiano y ecuatoriano. Aunque deben dejar entre 8 y 10 kilómetros en la frontera colombiana-ecuatoriana en que no se fumigue, los vuelos fumigatorios de los Estados Unidos pasan al norte de Ecuador con frecuencia. Aumentar esta zona de amortiguamiento ha sido un punto de conflicto entre funcionarios colombianos y ecuatorianos, junto con el tema de la gran cantidad de refugiados desplazados por las fumigaciones que entran al Ecuador. Desde que los Estados Unidos empezó a financiar el Plan Colombia, la cantidad de colombianos que buscan refugio en Ecuador ha aumentado mucho, desde 413 en el año 2000 hasta 4.275 en 2001 y 6.270 en 2002.
El hundimiento de barcos pesqueros ecuatorianos por los Guardacostas Estadounidenses es otro punto de conflicto. En los últimos cuatro años al menos 37 barcos y 4.575 sospechosos emigrantes indocumentados han sido retenidos. Después de vaciar los barcos, estos son quemados, la cual es una acción que recibe mucha atención por los medios de comunicación ecuatorianos y que mancha la imagen de los Estados Unidos.
El hundimiento de barcos y las fumigaciones son algunos de los ejemplos de las acciones cuestionables de los Estados Unidos que dañan sus relaciones con los países de la región andina. Como ciudadanos preocupados, pedimos que Usted sea conciente de estos excesos y que use su influencia para impedirlos. Existen maneras más responsables para normalizar la inmigración hacia los Estados Unidos y disminuir el uso de drogas allí. Estas alternativas deben ser seguidas con el fin de restaurar relaciones equitativas entre los Estados Unidos y sus vecinos del sur.
Atentamente,
Nancy Davis, Profesora de Sociología
John Dittmer, Profesor de Historia
Aaron Dziubinskyj, Profesor de Español y Estudios Latinoamericanos y Caribeños
David Gellman, Profesor de Historia
Jeff Kenney, Profesor de Estudios de Religiones
Glen David Kuecker, Profesor de Historia Latinoamericana
Brett O’Bannon, Profesor de Ciencias Políticas
James S. Rambo, Profesor de Idiomas Modernas
Artículos Relacionados
Carta de Monseñor Alejandro Goic a Patricia Troncoso
por Carta de Monseñor Alejandro Goic K. (Rancagua, Chile)
18 años atrás 3 min lectura
Senador Navarro envía carta al Pdte. del Senado rechazando Proyecto de Acuerdo contra Venezuela
por Alejandro Navarro Brain (Chile)
11 años atrás 2 min lectura
La sociedad civil chilena dice NO al Acuerdo Transpacífico (TPP)
por "Yo No Quiero Transgénicos en Chile"
10 años atrás 8 min lectura
¡La venganza no tendrá cabida en la inocencia de Enrique Villanueva!
por Enrique Villanueva (Chile)
13 años atrás 115 min lectura
PC de Chile sobre el reciente informe de la ONU acerca de los DD.HH. en Venezuela, en momentos en que Pompeo viaja por Colombia, Brasil y Guyana, promoviendo el apoyo a los golpistas venezolanos
por Partido Comunista de Chile
5 años atrás 6 min lectura
piensaChile: 10 años de opinión alternativa
por La Redacción
14 años atrás 3 min lectura
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Arde Perú (de nuevo): ¿qué esconden las protestas de ‘la generación Z’?
por La BaseLatam
1 día atrás
10 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 08/10/2025, Inna Afinogenova, Marco Teruggi y Estefanía Veloz hablan de las protestas en Perú que fueron apodadas de manifestaciones de generazón Z. ¿Qué reclaman realmente los manifestantes al gobierno con la peor aprobación del planeta?
12 de octubre, Marcha Familiar por la Resistencia de los Pueblos Oprimidos
por Diversas organizaciones
6 horas atrás
11 de octubre de 2025
Convocamos a todas y todos a sumarse, pues es fundamental levantar nuevamente nuestras consignas como pueblos oprimidos y exigir al Estado chileno que escuche y acoja nuestras demandas.
Una negociación sin alma: el falso armisticio de Trump y Netanyahu
por Valeria M. Rivera Rosas (Venezuela)
2 días atrás
09 de octubre de 2025
El problema de fondo sigue siendo el mismo que desde hace décadas: se negocia la paz sin hablar de justicia, se exige seguridad sin garantizar dignidad. Gaza no necesita más planes, sino una voluntad real de poner fin a la violencia estructural que la asfixia. Y eso, ni Trump, ni Netanyahu, ni las milicias islamistas parecen dispuestos a asumirlo.