El borbón Felipe VI recibido con todos los honores por la dictadura marroquí de su amigo Mohamed VI
por Insurgente
7 años atrás 1 min lectura
Ninguno de los dos ha sido electo en las urnas. Son monarcas y esa minucia de ser votados es propio de sistemas abyectos. Empresarios y ministros viajan con Felipe VI para hacer negocios.
Ninguno de los dos ha sido electo en las urnas. Son monarcas y esa minucia de ser votados es propio de sistemas abyectos. Empresarios y ministros viajan con Felipe VI para hacer negocios.
La prensa de ambos regímenes no se para en detalles menores, lo importante es el vestido de la ex presentadora del Telediario, y le dedican un buen espacio.
El rey Felipe VI y la reina Letizia llegaron a Marruecos para iniciar su primera visita de Estado y fueron recibidos a su llegada al aeropuerto de Rabat-Salé por el rey Mohamed VI. Mohamed VI estaba acompañado de su hijo, el príncipe heredero Moulay Hassan, de su hija Lalla Khadija y de todos sus hermanos, el príncipe Moulay Rachid y las princesas Lalla Meryem, Lalla Asma y Lalla Hasna.
Los dos monarcas y sus familiares se trasladaron hacia el Palacio Real en una caravana de numerosas limusinas negras que recorrieron más de doce kilómetros, un trayecto engalanado con banderas de ambos países y marcado por la presencia de varios grupos de música tradicional a lo largo del camino.
*Fuente: KaosEnLaRed
NdR piensaChile: Marruecos ocupa ilegalmente el Sahara Occidental, ex-colonia española, traicionada por la Corona y por Felipe Gonzalez, militante del PSOE. El Sahara Occidental será libre e independiente, a pesar de las traiciones de los gobiernos españoles y del Parlamento Europeo.
Artículos Relacionados
Presidente español: “Nos preocupan las crisis que todavía subsisten, como la del Sáhara Occidental, que nos es tan próxima”
por Alfonso Lafarga (España)
7 años atrás 3 min lectura
Memoria y testimonio de Frank Ruddy: Sahara ocupado
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
6 años atrás 17 min lectura
El Frente Polisario advierte a Soria de que la invitada Dajla no es marroquí
por La Vanguardia
7 años atrás 3 min lectura
La abominable discriminación de Antonio Guterres en el Sáhara Occidental
por Haddamin Moulud Said
5 años atrás 5 min lectura
Lo que Marruecos hizo en Melilla, nos permite deducir el calvario de los Presos Políticos saharauis
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
3 años atrás 2 min lectura
La deuda histórica de España con el pueblo saharaui
por Instituto República y Democracia (España)
3 años atrás 1 min lectura
Abogado Julio Cortés explica y desmenuza leyes represivas contra movimiento popular
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
De las leyes antiterroristas y sus efectos en los movimientos sociales y populares en Chile, mediante una entrevista al abogado, escritor e investigador Julio Cortés, trata el video podcast «Fin del mundo-Actualidad política en tiempos de crisis».
Bolivia: El 31 de agosto de 1967 muere en combate Tamara Bunke, Tania
por piensaChile
1 día atrás
01 de septiembre de 2025
Tania fue la penúltima en sumergirse en la rápida corriente del Río Grande, justo delante de Joaquín que cubría las espaldas de sus compañeros. El agua casi le llegaba hasta la cadera cuando se escucharon las primeras ráfagas. Intentó agarrar su fusil pero una bala le atravesó el pulmón.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
6 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”