Radiografía a los salarios en Chile: gerentes de grandes empresas ganan 178 veces el sueldo mínimo
por Alejandra Carmona López (Chile)
7 años atrás 7 min lectura
Este artículo, publicado hace ya casi 3 años, sigue siendo lamentablemente vigente, por ello lo reproducimos, como denuncia, por la violenta injustica que encierra y represanta.
La Redacción de piensaChile
En un país con una desigualdad que no escampa, la mitad de los trabajadores gana menos de $305.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos. Una situación que revela una verdad que es criticada hasta por la OCDE y que parece no variar: en 18 años, los ingresos de los trabajadores solo han aumentado un 3,4% por sobre la inflación.
En mayo pasado, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), volvió a decirle a Chile algo que molesta hace décadas como una piedra en el zapato: de los 34 países miembros, el nuestro es el que posee la mayor desigualdad salarial.
“Desde la mitad de los años 2000, la desigualdad ha descendido un punto porcentual en Chile. Aunque no se trata de una mejora despreciable, es insuficiente para sacar a Chile del grupo de países más desiguales de la OCDE”, consigna el informe. Y las cifras siguen siendo un golpe a cualquier esfuerzo por salir del ranking.
De acuerdo al último estudio sobre la realidad de los salarios en Chile de la Fundación Sol, los números no son alentadores. Según los datos entregados recientemente por la Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos (NESI) 2014, se puede concluir que en Chile se registra “un considerable atraso salarial”.
¿Cuáles son las conclusiones más importantes? El 50% de los trabajadores chilenos gana menos de $305.000 y 7 de cada 10 trabajadores menos de $450.000 líquidos.
Al analizar los datos según categoría ocupacional, se concluye que un 70% de las personas que trabajan en empresas privadas como asalariados ganan menos de $480.000. Esto es un 62% de lo que obtienen los trabajadores asalariados del sector público. Sin embargo, si no se considera a los directivos y profesionales, la mediana en el sector público baja a $399.925 y solo un 30% gana más de $545.628.
En las regiones de O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía y Los Ríos, el 70 % de los trabajadores gana menos de $400.000 líquidos.
Al inspeccionar la ventana de tiempo comprendida entre 1997 y 2014 (últimos 18 años), el ingreso de los trabajadores (ingreso de la ocupación principal) solo crece un 3,4% en términos reales (sobre el IPC). “Sin duda que se trata de un aumento casi imperceptible, por ejemplo, para quien gana $300.000 en 1997, el incremento luego de 18 años es de solo de $10.200 reales (sobre el IPC). Por tanto, el principio que ha operado es el de la desposesión salarial en contra de los trabajadores y eso se logra mediante una serie de dispositivos, incluido el consentimiento de los mismos trabajadores ante mecanismos de control sutil y disciplinamiento laboral, todo ello en un marco en el cual la negociación colectiva no permite que se distribuyan los ingresos y, por lo tanto, impulsa desigualdades”, señalan los economistas de la Fundación Sol, Gonzalo Durán y Marco Kremerman. Desde 1990 la brecha de ingresos autónomos (sin la ayuda del Estado) per cápita entre las personas que pertenecen al 5% más rico versus aquellas que pertenecen al 5% más pobre, se ha más que duplicado.
Grandes empresas
Las grandes empresas en Chile están descritas como aquellas que tienen 200 trabajadores o más. El estudio de la Fundación Sol registra que en estas hay salarios más altos, aunque el 50% gana menos de $400.000 líquidos.
Solo 17,2% de los trabajadores que tienen jornada completa gana más de $750.000 líquidos.
Dos de cada tres trabajadores de grandes empresas que tienen jornada completa ganan menos de $600.000 líquidos. Según el estudio, en ese mismo contexto se registran cerca de 650 mil subempleados, y el 50% gana menos de $120.000. Además, se registra más de 1 millón de personas que reciben remuneración, pero que no tienen contrato de trabajo. El 70% gana menos de $280.000.
Si se observa el cuadro de la consultora Mercer (aunque son montos brutos), la información agrega datos importantes sobre el nivel de desigualdad. En las empresas con ventas menores a US$50 MM, sus gerentes ganan en promedio 12,8 MM. Mientras que en las empresas con ventas mayores a US$1.000 MM, los salarios de los gerentes se disparan y promedian 43 millones.
O sea, 178 veces el sueldo mínimo.
CEO-Mercer
Según los economistas de la Fundación Sol, en general, en los procesos de negociación colectiva, las grandes empresas revelan que las millonarias utilidades que generan son exclusivamente para sus dueños. “Los salarios se fijan de acuerdo a lo que determina el mercado, el cual al final del día es un fiel reflejo del poder casi totalitario que los dueños del capital tienen en relación con los trabajadores, que incluso unidos en un sindicato poco pueden hacer para romper esta gigantesca asimetría de poder, dado que el modelo de relaciones laborales chileno no incluye la negociación colectiva por rama de actividad, ni libera el derecho a huelga”, comentan.
Otro elemento importante tiene que ver con el bono de término de negociación. “Los grandes empresarios optan por entregar este bono por sobre reajustes reales en los sueldos, para no aumentar el valor del trabajo y, con ello, no aumentar el valor de las horas extras y las indemnizaciones por años de servicio”, dicen los economistas.
Desigualdad de género
En mayo, la OCDE también alertaba sobre la situación que, en este contexto de desigualdad, golpea a las mujeres. Según los datos de la organización en el citado mes, las mujeres tienen 23% menos de posibilidades de trabajar que los hombres (frente al 12% de media en el conjunto de la OCDE). “La mayoría de las mujeres que no están en el mercado laboral tienen trabajos no pagados de dueña de casa. Como consecuencia, las mujeres tienen ingresos mucho menores y pensiones considerablemente más bajas que los hombres”, señalaba ese documento.
El estudio de la Fundación Sol agrega más información respecto a la situación laboral de las mujeres en Chile: 84,5% de las mujeres que tienen un trabajo remunerado gana menos de $600.000 líquidos. Solo un 6,1% de las mujeres trabajadoras y un 11,2% de los hombres perciben más de $1.000.000.
“En el promedio y sin controlar por factores observables, la brecha de ingresos entre los hombres y las mujeres es $161.743 mensuales. En otras palabras, el promedio de ingresos que perciben las mujeres equivale al 70% del ingreso percibido por los hombres”, señala el estudio de la fundación.
La brecha salarial que existe entre hombres y mujeres es de casi 42%, evaluando los promedios de ingresos. “Dicha diferencia puede deberse a varios elementos, como, por ejemplo, cantidad de horas de trabajo, sectores masculinizados donde se paga mejor, años de educación y otros. Pero también al efecto de la discriminación pura en contra de la mujeres, es decir, por el mismo trabajo en relación con los hombres, las mujeres son castigadas salarialmente hablando. Se estima que las brechas salariales por causa de este factor (discriminación), son cercanas al 20%, lo cual es elevado a nivel comparado. Chile en ese sentido no logra avances en igualdad de género, y la ley de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres no significó cambio a la luz de estos resultados. Un elemento que no puede ser obviado del análisis es que, hoy, el 50% de las mujeres trabajadoras percibe menos de $270.000 líquidos y, por lo tanto, la mayoría tiene que endeudarse para llegar a fin de mes”, cierran los economistas.
El estudio da cuenta de otra situación que enferma a los chilenos. Según los datos del X Informe de Deuda Personal de la Universidad San Sebastián-Equifax, “en septiembre de 2015, en Chile se registraron casi 4 millones de deudores morosos. El valor de la morosidad y el número promedio de documentos impagos es de $1.298.456 y 5,3 documentos respectivamente. Además, el 78% de los deudores morosos tiene ingresos mensuales menores a $500.000”.
*Fuente: El Mostrador
Artículos Relacionados
México, rumbo al precipicio financiero
por Ulises Noyola Rodríguez (México)
9 años atrás 6 min lectura
El mundo con Trump en el año 2017
por Wim Dierckxsens y Walter Formento (AlaiAmlatina)
9 años atrás 41 min lectura
Modatima rechaza racionamiento de agua anunciado por Orrego: “Protege la responsabilidad del empresariado en la crisis hídrica”
por Agencia Pueblo (Chile)
4 años atrás 2 min lectura
Hassan Akram analiza la renovación de suma urgencia al proyecto de TPP-11
por Fernando Paulsen (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
El control del agua: la guerra económica que se avecina
por Miguel Angel García Vega (España)
4 años atrás 17 min lectura
Familia Kast posee derechos de agua para abastecer a más de 100.000 personas, diariamente
por Francisco Velásquezm Diego Ortiz, Camilo Mansilla (Chile)
4 años atrás 1 min lectura
La mentira de la amenaza rusa
por Pascal Lottaz (Suiza) y Dr. Lothar Schrötter (Alemania)
19 segundos atrás
27 de noviembre de 2025
La mayor mentira que la OTAN ha implantado en la mente de sus víctimas es la de la amenaza constante. Hoy hablo con el historiador militar Dr. Lothar Schröter. Nacido en la RDA, el Dr. Schröter trabajó de 1974 a 1990 en el Instituto de Historia Militar de Potsdam y fue finalmente mayor en un puesto de coronel del Ejército Popular Nacional de la RDA.
Justicia cita a Eduardo Frei en caso por ayuda a Pinochet para evadir proceso en Londres
por El Mostrador (Chile)
23 mins atrás
27 de noviembre de 2025
La ministra Paola Plaza ordenó que el expresidente Eduardo Frei declare por escrito en la causa que investiga si su gobierno facilitó la salida de Augusto Pinochet del Reino Unido. La diligencia se basa en revelaciones de un exasesor.
Mario Cruz Bustamante: cuando la danza se vuelve memoria
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
“Uno no baila solo por bailar.
Uno baila con los que ya no están, con los que vendrán
y con esta tierra que todavía pide ser escuchada”.
Gaza / Israel: de lo insólito a lo inédito con la reciente resolución 2803 del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
24 de noviembre de 2025
«Gaza hoy no pide lo imposible. Pide claridad. No pide una victoria absoluta, sino un mínimo de certeza. Porque lo que más agota a un pueblo no son solo los bombardeos… es esperar el día siguiente sin saber cómo será.»