Ante la propuesta presentada por el gobierno alemán y la inacción del Estado chileno
por Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad (Chile)
7 años atrás 5 min lectura
DECLARACIÓN
El 29 de junio del año 2017 el parlamento alemán presentó al gobierno federal de Alemania la moción “Esclarecimiento de los crímenes y reconstrucción de la memoria de Colonia Dignidad”. Como respuesta, el 12 de julio del mismo año el gobierno federal suscribió un Memorándum de Entendimiento con el Estado chileno que creó una Comisión Mixta sobre el tema, y además estableció un plan de trabajo autónomo, cuyo resultado es el que ha sido presentado al parlamento alemán el día lunes 2 de julio de este año bajo el título “Programa de ayuda a las víctimas de la Colonia Dignidad”.
Ante esta propuesta la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad declara lo siguiente:
Desde que se presentó la moción parlamentaria alemana, como organización de derechos humanos hemos abrigado la esperanza de que los Estados chileno y alemán trabajen en conjunto en los ámbitos que dicha instancia había señalado, y que en varios de los 8 puntos resultaban coincidentes con las lucha por la verdad, la justicia y la memoria en torno a los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colonia Dignidad durante la dictadura cívico militar chilena. Sin embargo, con decepción constatamos que la propuesta presentada no considera medidas conducentes a la búsqueda de la verdad y la consecución de justicia, por la vía de la investigación y persecución de responsabilidades por las violaciones a los derechos humanos.
Consideramos que la propuesta del gobierno alemán es insuficiente, y no se condice con los puntos incluidos en la moción parlamentaria, presentándose como un conjunto de medidas de apoyo para lo que ellos llaman “diversos grupos de víctimas”, reiterando en algunos casos acciones ya emprendidas el año 2005, con dudosos resultados. Pero que no avanza en la consecución de verdad y justicia para los crímenes cometidos en Colonia Dignidad. Incluso, la negativa a investigar y desmantelar el entramado legal y patrimonial de la Colonia Dignidad, hoy Villa Baviera, estudios solicitados por la moción en su punto final, manifiestan el temor a aclarar el origen, crecimiento y sobrevivencia de un enclave de este tipo hasta el día de hoy, cuando han transcurrido 28 años desde el fin de la dictadura.
Tal como lo solicitaba la iniciativa parlamentaria, tenemos la absoluta convicción de que el esclarecimiento de la verdad y la consecución de justicia son fundamentales para la memoria y la reconstrucción histórica de nuestro país, pues tras años de lucha y denuncia todavía no conocemos el nombre de todas y todos nuestros familiares, amigos y compañeros que estuvieron secuestrados en la Colonia Dignidad, que allí fueron asesinados y hechos desaparecer, como lo han constatado los procesos judiciales. Quienes sobrevivimos al secuestro y la tortura, hemos dado testimonio por quienes no pueden hacerlo, pero son los Estados que cometieron o ampararon los crímenes perpetrados en la Colonia Dignidad, junto a los victimarios, quienes deben responder ante la sociedad.
Por su parte, el Estado chileno ha expresado una indiferencia e indolencia extrema a pesar de la suscripción de un memorándum de entendimiento y participar de una comisión mixta, incumpliendo las acciones por las cuales se comprometió a actuar, situación que se ha agravado desde la llegada del nuevo gobierno, donde antiguos defensores de la Colonia Dignidad detentan los cargos más altos.
Como organización de la sociedad civil no esperaremos que se nos convoque a participar discrecionalmente como se ha hecho hasta ahora por las partes del gobierno chileno o el alemán, no necesitamos que se nos autorice para luchar por lo que creemos es justo, y mucho menos que se nos impongan agendas de trabajo hasta ahora secretas y definidas por autoridades y expertos que desconocen y que no tienen ningún vínculo con la realidad chilena.
Ante este nuevo contexto instamos a los y las parlamentarias, diputados, diputadas, senadores y senadoras comprometidos con la verdad, la justicia y la memoria de los crímenes de lesa humanidad perpetrados por la dictadura, a las distintas organizaciones de derechos humanos, agrupaciones de víctimas, a los sitios de memoria, luchadores y luchadoras por los derechos humanos de distintas generaciones, a quienes no olvidan y militan en la memoria, que exijamos al Estado chileno:
- § la creación de una agenda de trabajo conjunto con las organizaciones de la sociedad civil.
- § la adopción inmediata de medidas concretas que nos conduzcan al esclarecimiento de los crímenes de lesa humanidad cometidos en Colonia Dignidad.
- § que se dispongan todos los recursos necesarios para dar continuidad a los procesos judiciales en curso, incluidos convenios de cooperación con países que puedan prestar ayuda tecnológica para la búsqueda de detenidos desaparecidos.
- § que se investigue el patrimonio de la Colonia Dignidad, y las redes de apoyo y complicidad que hasta el día de hoy la protegen.
- § que se cumplan los compromisos asumidos por el Estado de Chile en el marco de la Comisión mixta chileno alemana, en orden a desarrollar un centro de documentación que acopie y ponga al acceso público fuentes documentales sobre el enclave alemán y sus crímenes, y que se desarrollen acciones de memoria que promuevan el conocimiento de las violaciones a los derechos humanos cometidas en el lugar y prevengan que esos crímenes horrorosos se repitan.
Finalmente declaramos que de ser necesario recurriremos a las instancias internacionales competentes para exigir la verdad y justicia que se nos ha negado durante más de 28 años.
Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad
Contactos:
Margarita Romero: 56 9 9161 2737Roberto Celedón: 56 9 9356 0474
Artículos Relacionados
Su muerte no es el término de la lucha por los derechos humanos
por Agrupación ExPresas y ExPresos Políticos (V-Región-Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Amnistía Internacional denuncia la represión de Marruecos en el Sáhara Occidental
por ECSaharaui
1 año atrás 8 min lectura
UNICEF y Ministerio de Salud dieron a conocer acciones para prevenir el maltrato infantil
por Informe
17 años atrás 5 min lectura
(Nuestramerica) Declaración Primer Encuentro Continental de Mujeres y Feministas de Alba Movimientos
por ALBA MOVIMIENTOS
9 años atrás 4 min lectura
“Los trabajadores del Metro no somos enemigos de los estudiantes y entendemos que los estudiantes no son enemigos de los trabajadores del Metro”
por Sindicato Metro
6 años atrás 3 min lectura
Africa: El Sahel desafía al colonialismo francés
por La Base (España)
15 horas atrás
08 de agosto de 2025
En el programa de hoy, Irene Zugasti y Eduardo García recorren Burkina Faso, Níger o Mali para explicar los cambios geopolíticos determinantes en el Sahel a través de figuras como Ibrahim Traoré y de la memoria panafricanista de Thomas Sankara o Patrice Lumumba. ¿Cómo afecta a Francia? ¿Qué papel juegan Rusia o China? Con el analista Alejandro López de Descifrando la Guerra.
Homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por independencia y libertad
por Sergio Rodríguez Gelfenstein (Chile)
1 día atrás
7 de agosto de 2025
Nunca en los últimos 200 años, los pueblos han dejado de luchar, nunca en 200 años el pueblo boliviano ha dejado de luchar y si nos reunimos hoy aquí es porque queremos rendir merecido homenaje al pueblo boliviano en su larga lucha por la independencia y la libertad cuando se cumplen 200 años de creada la república.
El artista palestino que dibujó un niño para dibujar la humanidad
por Olga Rodríguez (España)
6 horas atrás
08 de agosto de 2025
“Me enfrentaba a ejércitos con caricaturas y dibujos de flores, esperanza y balas”,
Guerra del Sáhara Occidental: El supuesto dron saharaui que “cambiará el juego” y que preocupa a Marruecos
por ECSaharaui
1 día atrás
07 de agosto de 2025
Lo que Marruecos teme en estos momentos con el recrudecimiento de los enfrentamientos armados en el Sáhara Occidental son los drones kamikaze, o lo que se conoce como los «aviones suicidas». Las bases de las fuerzas de ocupación marroquí y sus puntos militares fijos serán un blanco fácil de golpear y destruir si el Frente Polisario decide introducir aviones suicidas en el campo de la batalla.