Colonia Dignidad: Asociación acusa falta de voluntad del Estado en acuerdo con Alemania
por El Mostrador
7 años atrás 3 min lectura
25 de junio de 2018

La Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad sostuvo este lunes que al Estado chileno le falta voluntad política para cumplir el acuerdo que firmó el año pasado con Alemania para esclarecer las violaciones a los DD.HH. cometidas por décadas en ese enclave de antiguos nazis.
«Hoy en día no contamos con un compromiso real de las autoridades chilenas», dijo la presidenta de la Asociación, Margarita Romero, en un acto en el que se realizó un balance de los avances y los desafíos en el acuerdo entre Chile y Alemania sobre memoria histórica de Colonia Dignidad.
Chile y Alemania suscribieron en julio del año pasado un memorándum de entendimiento que establecía la creación de una Comisión Mixta para avanzar en la justicia y la reparación de las víctimas de Colonia Dignidad, un enclave de antiguos nazis que colaboró con la dictadura de Augusto Pinochet.
Las tareas de la Comisión Mixta eran establecer un centro de documentación que recuerde las atrocidades cometidas en Colonia Dignidad y crear un lugar de memoria en honor a los opositores a la dictadura de Pinochet que sufrieron en ese lugar violaciones a los derechos humanos.
También se comprometieron a preservar y evaluar rastros y documentos de los crímenes perpetrados en Colonia Dignidad, un recinto de 16 mil hectáreas situado a unos 380 kilómetros de Santiago.
Casi un año después de firmar el memorándum, la Asociación por la Memoria y los Derechos Humanos Colonia Dignidad lamenta que los avances han sido escasos, especialmente desde que en marzo pasado asumió la Presidencia el Presidente Sebastián Piñera.
«En los primeros seis meses la Comisión funcionó porque se realizaron dos reuniones, pero desde el cambio de Gobierno hasta hoy en día no tenemos absolutamente ningún avance», afirmó Romero.
La presidenta de la Asociación subrayó que el Gobierno aún no ha designado al director de Derechos Humanos del Ministerio de Relaciones Exteriores, el principal representante del país sudamericano en la Comisión Mixta con Alemania.
«Esto es una falta de seriedad, de compromiso, de reconocimiento y no pensar que las víctimas están esperando que se avance en verdad, justicia y reparación», manifestó Romero.
Durante la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), Colonia Dignidad fue utilizado por la Policía secreta como centro de torturas y exterminio, y desde sus instalaciones fueron hechos desaparecer cerca de un centenar de prisioneros.
El abogado Jorge Celedón, especialista en derechos humanos y colaborador de la Asociación, aseguró que la colaboración entre Chile y Alemania es fundamental y destacó que en materia de justicia «el tiempo juega en contra», dado que tanto las víctimas como los verdugos son personas de edad avanzada.
Colonia Dignidad fue fundada en el sur del país en 1961 por Paul Schäfer, un ex suboficial nazi que la gobernó con un grupo de secuaces prácticamente hasta que murió hace algunos años en la cárcel, tras ser condenado por violaciones y abusos sexuales a niños.
Artículos Relacionados
Clotario Blest
por Vicente Sabatini (Chile)
2 años atrás 1 min lectura
¿De quién es mi cuerpo?
por Olga Larrazabal S. (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Fabiola Campillay y Gustavo Gatica con Gabriel Boric en el «Día Mundial de los Derechos Humanos»
por piensaChile
3 años atrás 1 min lectura
Orden firmada por Emilio Cheyre, el 28 Noviembre 1973, como Ayudante del Jefe de Plaza
por Mario Galetovic Sapunar (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
Sáhara: Porque los Presos Políticos no tienen Navidad.
por Cristina Martínez Benítez de Lugo (España)
1 año atrás 1 min lectura
La influencia nazi en la Policía chilena
por Teresa Melipal (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
«Nosotros los niños» / Exilio en la RDA
por Alejandro Muñoz Villarroel y David Bustos Mellado (Chile)
1 hora atrás
15 de abril de 2025
«¿Cómo hace un desterrado para reconocer y agradecer a la sociedad que le permitió crecer, estudiar y convertirse en la persona que es, si esa sociedad ya no existe?
¿Qué haces con los valores aprendidos y vividos desde niño, si los valores sobre los que se construía esa sociedad son puestos en cuestión?».
13 de abril de 1972, el Presidente Salvador Allende inaugura la III Conferencia de la UNCTAD
por Presidente Salvador Allende Gossens (Chile)
2 horas atrás
14 de abril de 2025
La historia dé los últimos 50 años está llena de ejemplos de coerción directa o indirecta, militar o económica -crueles para quienes la sufren, denigrantes para quienes la ejercen-, destinada a impedir a los pueblos subdesarrollados disponer libremente de las riquezas básicas que representan el pan de sus habitantes.
Gaza / Israel: justicia internacional alista audiencias públicas mientras Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas adopta resolución sobre obligación de prevenir genocidio
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 días atrás
12 de abril de 2025
Desde el 19 de enero y hasta el 25 de marzo, se recuperaron un total de 897 cadáveres de zonas que antes eran inaccesibles, informó el Ministerio de Salud. Desde el 7 de octubre de 2023 y hasta el 25 de marzo de 2025, el Ministerio de Salud de Gaza informó de que al menos 50 144 palestinos han muerto y 113 704 han resultado heridos».
Gaza: mensaje al Dr. Mahmoud Abu Amsha, asesinado por no abandonar a sus pacientes
por Medios Internacionales
3 días atrás
11 de abril de 2025
Cuando el ejército israelí asaltó el norte de Gaza y la mayoría de los médicos huyeron para salvar sus vidas, Mahmoud se quedó. Él y el Dr. Hussam Abu Safiya fueron los últimos en mantener la línea en el Hospital Kamal Adwan. Mahmoud, el único cirujano que quedaba, trabajó incansablemente en un lugar que se había convertido más en un cementerio que en un hospital.