Impunidad: desde el año 2000 han desaparecido 21 periodistas en México
por Emmanuel Colombié (Reporteros Sin Fronteras)
7 años atrás 4 min lectura
El lunes 12 de febrero de 2018 se cumplen 10 años de que desapareció el periodista mexicano Mauricio Estrada Zamora. Reporteros sin Fronteras aprovecha esta ocasión para denunciar la impunidad que reina en México, una situación dramática para sus familiares. Desde el año 2000 se han registrado en el país al menos 21 casos de periodistas desaparecidos que no han sido resueltos por la Fiscalía Especial de Atención a Delitos contra a Libertad de Expresión de la PGR ni por las Fiscalías locales.
El 12 de febrero de 2008 Mauricio Estrada Zamora, de 38 años de edad, reportero de la sección de sucesos (policíaca) de La Opinión de Apatzingán, en el estado de Michoacán, salió del diario para regresar a su casa, lugar nunca llego. Esa misma noche la policía encontró su automóvil en el municipio de Buenavista, vecino a la ciudad de Apatzingán, con las luces encendidas y las puertas abiertas, señalaron entonces sus colegas a Reporteros sin Fronteras (RSF).
Dos días después, la dirección de La Opinión de Apatzingán acusó a un agente de la Agencia Federal de Investigación (AFI), al que llamaban “El Diablo”, de haberlo secuestrado. Tres semanas antes de que desapareciera, Mauricio Estrada Zamora publicó información sobre ese policía, lo que generó diferencias entre éste y el periodista. Después, cambiaron de lugar de trabajo al agente, lo enviaron a la ciudad de México.
A diez años de la desaparición de Mauricio Estrada Zamora, la investigación no ha dado ningún resultado y se encuentra completamente estancada. Una espera insoportable para María Dolores Barajas, su esposa. “No entiendo. ¿Cómo es posible que no tengan ninguna pista? Mi vida está llena de preguntas sin respuesta”, expresa María Dolores Barajas, quien denuncia la falta de apoyo jurídico de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), a la que solicitó ayuda desde 2011. Por otra parte, como no ha podido pagar el crédito inmobiliario que adquirió su esposo, corre el riesgo de que la expulsen de su casa.
Desde el año 2000 al menos 21 periodistas han desaparecido en México; ocho de ellos en la última década, según cifras de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH)
“Las autoridades mexicanas son doblemente responsables de la dramática situación de inseguridad en que encuentran inmersos los periodistas” señaló Emmanuel Colombié, responsable del Despacho América Latina de RSF. “No sólo no han cumplido su misión de proteger a los periodistas –desde el 1 de enero de 2017 han sido asesinados 12–, tampoco han asumido su responsabilidad de realizar investigaciones a profundidad sobre estas desapariciones, ni de velar porque las familias de las víctimas reciban una indemnización adecuada. La fiscalía federal debe hacer un verdadero esfuerzo para ofrecer respuestas concretas por la desaparición de Mauricio Estrada Zamora, así como por la de los otros periodistas en el país”, añadió.
En la mayoría de estos casos se sospecha que funcionarios estuvieron involucrados en la desaparición, pues los periodistas desaparecidos investigaban temas relacionados con la política local, la corrupción o la inseguridad. Lo que hace que las familias y los allegados de los reporteros se encuentren en una situación muy difícil, ya que los autores de su desaparición pueden presionar a los testigos o a quienes realizan las investigaciones; incluso pueden, simple y llanamente cerrar el caso.
El caso de desaparición más reciente en México es el del periodista Agustín Silva Vázquez, de 22 años de edad, quien trabajaba en la sección policíaca del diario El Sol del Istmo, en el estado de Oaxaca (sur del país). La última vez que lo vieron fue el 21 de enero de 2018, en el municipio de Matías Romero. Días antes de que desapareciera había cubierto un operativo militar en la región, el que se confiscaron armas y se detuvo a tres personas. El padre del periodista afirmó que una persona, que se presentó como el abogado defensor de los detenidos, le pidió a Agustín Silva Vázquez que declara a su favor, pero el reportero se negó a hacerlo. Tanto las autoridades estatales como federales deben reforzar su búsqueda.
México ocupa el lugar 147, entre 180 países, en la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa elaborada por RSF.
REPORTERS SANS FRONTIERES
Rio de Janeiro.
Tel : (+55) 21 97 36 88 558
Twitter : @RSF_esp
Skype : americas@rsf.org
Artículos Relacionados
Los de siempre, como siempre, ¡mienten descaradamente!
por Redacción piensaChile
2 años atrás 1 min lectura
Una Internet para fortalecer la ciudadanía
por Renata Mielli (Brasil)
8 años atrás 12 min lectura
El “streap-tease” de la Unión Europea
por Alberto Rabilotta (Canadá)
9 años atrás 6 min lectura
La opaca transparencia: Assange, Lula y Moro
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
6 años atrás 8 min lectura
Vea como los medios de comunicación transforman a un terrorista en ‘luchador por la democracia’
por Rompeviento TV
6 años atrás 1 min lectura
Resumen de noticias acerca del funcionamiento de la Convención Constitucional, 25 de febrero 2022
por piensaChile
3 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Las 100 fotos del siglo: La última foto de Allende, 18/100
por Marie-Monique Robin (Francia)
14 horas atrás
09 de julio de 2025
En mi serie Las 100 fotos del siglo, dediqué un vídeo a la última foto del Presidente Allende, tomada en el Palacio de La Moneda mientras la aviación bombardeaba este símbolo de la democracia chilena.
No a la Normalización de la Ocupación de Palestina: Rechazo a la presencia de Tal Ben Shahar en Chile
por Red Chile-Palestina de Salud Mental
1 día atrás
08 de julio de 2025
El 9 de septiembre, en el Centro de Eventos San Carlos de Apoquindo, Santiago-Chile, está anunciado que un psicólogo estadounidense llamado Tal Ben Shahar, nacido en la Palestina Histórica Ocupada, quien trata temas como la “Felicidad”, vendrá a dictar sus charlas.
La ayuda como emboscada: la horrible nueva cara de la guerra de Israel en Gaza
por Eva Barlett (Canadá)
4 días atrás
06 de julio de 2025
«El régimen (israelí) está siendo juzgado por genocidio. Sus líderes están acusados de crímenes contra la humanidad. Israel está aislado. El régimen es ahora casi universalmente despreciado, al igual que lo fueron los regímenes nazi y del apartheid. La gente de todo el mundo está abrumadoramente del lado de Palestina. No se puede volver atrás del apartheid y el genocidio».
Gaza: Los indicios señalan que Israel utiliza de forma continuada la hambruna para perpetrar su genocidio contra la población palestina
por Amnistía Internacional (Chile)
6 días atrás
03 de julio de 2025
“Hay una crisis de leche en Gaza en general. Además, observamos que las madres recientes, como no comen adecuadamente o a causa del pánico, el trauma y la ansiedad, no pueden amamantar. Conseguir leche maternizada normal es una auténtica lucha. Pero si tu bebé tiene alergias, es casi imposible encontrar fórmulas especiales en ningún hospital de Gaza. Para los bebés, la imposibilidad de conseguir leche maternizada especial puede ser una condena a muerte”.
La CIA está en todas las partes del mundo al mismo tiempo y en México
tiene su mejor campo de cultivo.
La frecuencia de asesinatos de periodistas decentes contrasta con la
tranquilidad en la que pueden vivir los periodistas manipulados por la
CIA, por ejemplo, los periodistas de El País, que lanzan campañas
constantes contra los bolivarianos siguiendo órdenes de la CIA y sin
que les suceda nada grave.
Cuando los jóvenes latinoamericanos empiecen a comprender esta
situación insoportable, la situación cambiará.
Empezarán a aparecer noticias de periodistas manipulados por la CIA
que han sido asesinados, hasta obligar indirectamente a la CIA a cesar
con los asesinatos de periodistas decentes.