Muro de los Nombres en Villa Grimaldi, un memorial vivo
por Daniel Rebolledo (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
Hace 19 años, el 12 de diciembre de 1998, se inauguró en Villa Grimaldi el Muro de los Nombres, un hito simbólico y reivindicatorio para la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del ex Cuartel Terranova, sus familiares y sobrevivientes, y a través de ellos, a toda la sociedad que fue afectada por el terrorismo de Estado en Chile.
Este muro se constituyó, de esta forma, como un lugar de recogimiento y conmemoración, transformándose en parte importante de la obra arquitectónica del Parque por la Paz, siendo el punto culmine del llamado “camino de la vida”, uno de los dos ejes simbólicos que definen a este sitio de memoria.
Este significado, no es menor. A diferencia del Muro de los Nombres del Cementerio General, que se erige en un lugar de muerte y con distancia hacia los visitantes, en Villa Grimaldi se pensó relacionar al memorial con la vida, la reflexión y la cercanía, lo que se ve refrendado con las ofrendas de claveles y velas dejados en cada actividad conmemorativa que se realiza. Asimismo, en su condición de “memorial vivo”, el muro es soporte para los recorridos pedagógicos, recibiendo cientos de estudiantes cada día.
Cuando el memorial fue inaugurado, en diciembre de 1998, contenía 226 nombres, de personas que, a esa fecha, habían sido considerados como ejecutados políticos o detenidos desaparecidos de Villa Grimaldi. Esta primera lista se basó en la información proporcionada por familiares, sobrevivientes y en los escasos antecedentes oficiales que existían en aquel momento.
En el discurso de su inauguración, titulado “La memoria es más fuerte”, se hacía referencia de forma crítica a la “transición” y su idealización como un proceso democrático ejemplar, que sólo ayudó a la invisibilización de la trágica herencia política, social y económica de la dictadura cívico-militar, lo que constituiría la ‘memoria oficial’. Para los sobrevivientes, en aquel contexto, el Muro de los Nombres fue la reivindicación de la llamada ‘memoria social’, surgida “en torno a caídos y sobrevivientes, (…) esparciéndose por toda la humanidad (…) en una oleada de verdad y justicia”.
Lo anterior evidenciaba las limitaciones de las políticas de memoria estatales respecto a la recuperación de sitios en los que ocurrieron violaciones a los derechos humanos, las memorias asociadas a las víctimas y cómo se relevaba el papel de los familiares y sobrevivientes en estos procesos. En resumen, la memoria se centraba solamente en la reconciliación, sin considerar la revisión del terrorismo de Estado.
Ahora, en un contexto social y político que reconoce las atrocidades cometidas por la dictadura cívico-militar, se re-inauguró este memorial con 241 nombres, reivindicando la memoria de quince personas que fueron asesinados o vistos por última vez con vida en el ex Cuartel Terranova. Su presencia quedó grabada para siempre en este Muro, en el Parque por la Paz.
Esta iniciativa es también una recuperación de la trayectoria de los años de lucha de familiares y sobrevivientes, y marca, como un hito, una imagen del presente, que probablemente deba, como lo hacemos hoy, actualizarse en el futuro.
Daniel Rebolledo
Coordinador Área Museo
Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
En el 50 Aniversario del asesinato de Malcom X
por Rodrigo Carretero y Arturo Bracero (El Huffington Post)
11 años atrás 5 min lectura
«El pueblo que compra, manda. El pueblo que vende, sirve»
por José Martí (Cuba)
3 años atrás 25 min lectura
La Presidenta no puede mal usar el nombre de Camilo Henríquez
por Matías Sagredo Zaldívar (Chile)
10 años atrás 22 min lectura
El gran refugio nazi que la historia olvidó (y no es Sudamérica)
por ¡Ahí les va!
4 años atrás 1 min lectura
La «desclasificación» de documentos secretos por parte de Estados Unidos a 50 años del golpe militar de Chile de 1973
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
2 años atrás 17 min lectura
Apuntes sobre la muerte y la amante del dictador
por Mónica González (Chile)
9 años atrás 17 min lectura
Brigadier en retiro, José Zara, uno de los asesinos del General Prats, sale en libertad
por piensaChile
18 horas atrás
26 de agosto de 2025
Esta es información exclusiva de 24 Horas, en pocos minutos saldrá en libertad desde Punta Peuco José Zara Holger, Brigadier en retiro del Ejército que cumplió 15 años de condena por el asesinato del comandante en jefe del Ejército Carlos Prats y su esposa Sofía Cuthbert
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
1 día atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»