Muro de los Nombres en Villa Grimaldi, un memorial vivo
por Daniel Rebolledo (Chile)
7 años atrás 3 min lectura
Hace 19 años, el 12 de diciembre de 1998, se inauguró en Villa Grimaldi el Muro de los Nombres, un hito simbólico y reivindicatorio para la memoria de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos del ex Cuartel Terranova, sus familiares y sobrevivientes, y a través de ellos, a toda la sociedad que fue afectada por el terrorismo de Estado en Chile.
Este muro se constituyó, de esta forma, como un lugar de recogimiento y conmemoración, transformándose en parte importante de la obra arquitectónica del Parque por la Paz, siendo el punto culmine del llamado “camino de la vida”, uno de los dos ejes simbólicos que definen a este sitio de memoria.
Este significado, no es menor. A diferencia del Muro de los Nombres del Cementerio General, que se erige en un lugar de muerte y con distancia hacia los visitantes, en Villa Grimaldi se pensó relacionar al memorial con la vida, la reflexión y la cercanía, lo que se ve refrendado con las ofrendas de claveles y velas dejados en cada actividad conmemorativa que se realiza. Asimismo, en su condición de “memorial vivo”, el muro es soporte para los recorridos pedagógicos, recibiendo cientos de estudiantes cada día.
Cuando el memorial fue inaugurado, en diciembre de 1998, contenía 226 nombres, de personas que, a esa fecha, habían sido considerados como ejecutados políticos o detenidos desaparecidos de Villa Grimaldi. Esta primera lista se basó en la información proporcionada por familiares, sobrevivientes y en los escasos antecedentes oficiales que existían en aquel momento.
En el discurso de su inauguración, titulado “La memoria es más fuerte”, se hacía referencia de forma crítica a la “transición” y su idealización como un proceso democrático ejemplar, que sólo ayudó a la invisibilización de la trágica herencia política, social y económica de la dictadura cívico-militar, lo que constituiría la ‘memoria oficial’. Para los sobrevivientes, en aquel contexto, el Muro de los Nombres fue la reivindicación de la llamada ‘memoria social’, surgida “en torno a caídos y sobrevivientes, (…) esparciéndose por toda la humanidad (…) en una oleada de verdad y justicia”.
Lo anterior evidenciaba las limitaciones de las políticas de memoria estatales respecto a la recuperación de sitios en los que ocurrieron violaciones a los derechos humanos, las memorias asociadas a las víctimas y cómo se relevaba el papel de los familiares y sobrevivientes en estos procesos. En resumen, la memoria se centraba solamente en la reconciliación, sin considerar la revisión del terrorismo de Estado.
Ahora, en un contexto social y político que reconoce las atrocidades cometidas por la dictadura cívico-militar, se re-inauguró este memorial con 241 nombres, reivindicando la memoria de quince personas que fueron asesinados o vistos por última vez con vida en el ex Cuartel Terranova. Su presencia quedó grabada para siempre en este Muro, en el Parque por la Paz.
Esta iniciativa es también una recuperación de la trayectoria de los años de lucha de familiares y sobrevivientes, y marca, como un hito, una imagen del presente, que probablemente deba, como lo hacemos hoy, actualizarse en el futuro.
Daniel Rebolledo
Coordinador Área Museo
Parque por la Paz Villa Grimaldi
Artículos Relacionados
Sebastián Piñera habló de las mujeres y su "posición de ser abusadas"
por Página12 (Argentina)
5 años atrás 2 min lectura
El llamado Poder Judicial tiende a proteger, más que los derechos de las víctimas, el bienestar de los victimarios
por Comité de Defensa de los Derechos Humanos y Sindicales CODEHS
8 años atrás 3 min lectura
Unexpp: Sobre Declaración del INDH y su Supuesta Autonomía
por Prensa Unexpp (Chile)
8 años atrás 2 min lectura
México: Solidaridad con el Sáhara y rechazo al genocidio que practica Marruecos contra los saharauis
por Esteban Silva (México)
2 meses atrás 1 min lectura
Porque “Otra Iglesia es posible” y puntos que aclarar a Don Pedro Zuritta
por Comunidad de Laicas y Laicos (Iquique, Chile)
7 años atrás 5 min lectura
Plan Nacional de Búsqueda realiza diligencias en Iquique y Pisagua
por Edición Cero (Iquique, Chile)
9 segundos atrás
23 de abril de 2025
En la localidad de Pisagua, cuya cárcel fue utilizada como sitio para recluir a presos políticos durante la dictadura, continuaron este martes 22, diversas diligencias establecidas en el Plan de Búsqueda y cuyo propósito es dar con el paradero de los detenidos desaparecidos.
Prospecciones realizadas con georadar en Pisagua, en mayo de 1999, a la búsqueda de Detenidos Desaparecidos
por Angel Tamayo (Chile)
14 mins atrás
23 de abril de 2025
Informado, a través del sitio web Edición Cero, de las diligencias que realiza la justicia chilena, en Pisagua e Iquique, en el marco del Plan Nacional de Búsqueda, no pude evitar, nuevamente, que una gran cantidad de recuerdos sobre trabajos hechos en esa zona, como perito de la justicia, vuelvan a mi memoria.
Maldivas ratifica prohibición de entrada al país de israelíes
por Prensa Latina (Malé, Islas Maldivas)
5 días atrás
18 de abril de 2025
El Gobierno de Maldivas reafirmó su firme solidaridad con la causa palestina y su firme compromiso con la promoción y protección de los derechos del pueblo palestino, indicó la fuente oficial.
El nuevo negocio de Israel: acarrear turistas, por US$ 800, para que vean la destrucción de Gaza
por Resumen Latinoamericano Contrainformación
1 semana atrás
15 de abril de 2025 En la Palestina ocupada la perversidad, el sadismo y la criminalidad van de la mano de sus ejecutores… los sionistas. Pruebas al canto: …