Rebelión indígena en Santa Cruz, no permitirán instalar ánforas el 4 de mayo
por Radio Erbol (Bolivia)
17 años atrás 2 min lectura
Santa Cruz, 1 Abr (Erbol).- Los pueblos indígenas de Santa Cruz advirtieron a la Corte Departamental Electoral cruceña que no permitirán el ingreso de ánforas ni material electoral en sus territorios el próximo 4 de mayo, día en el que se realizará el referéndum aprobatorio del Estatuto Autonómico de la región.
En carta enviada al presidente del organismo electoral, Mario Orlando Parada, los pueblos Chiquitano, Yuracaré, Mojeño, Ayoréo y Guaraní, comunicaron que no admitirán el ingreso de material electoral en los territorios indígenas, como tampoco están funcionando las Notarias Electorales.
Esta decisión fue asumida en la víspera durante la Vigésima Sexta Asamblea General de los pueblos étnicos del departamento de Santa Cruz, evento que tuvo lugar en la Comunidad de San Lorenzo de Lomerío.
El presidente de la Central de Pueblos Étnicos de Santa Cruz (CPESC), Diego Faldín, en declaraciones a la Red Erbol, informó que esta decisión es una respuesta ante la ilegalidad y la inconstitucionalidad del referéndum autonómico que pretenden llevar a cabo el prefecto Rubén Costas y los cívicos cruceños.
“El referéndum cívico-prefectural es una medida anticonstitucional e ilegal, no tiene base jurídica, y los pueblos indígenas vamos a hacer respetar nuestra decisión”, aseguró el dirigente indígena.
Por su lado, el capitán general de la Asamblea del Pueblo Guaraní, Wilson Changaray, dijo que al igual que los otros pueblos indígenas, los guaraníes tampoco permitirán la realización del referéndum promovido por el Prefecto y los cívicos cruceños en los territorios guaraníes.
“Nosotros como pueblo Guaraní determinamos no permitir el ingreso de las ánforas en nuestros territorios, es más hasta el momento no están funcionando las notarías electorales”, indicó.
El dirigente indígena advirtió que los guaraníes no consentirán el ingreso en sus territorios de grupos irregulares, como el caso de la Unión Juvenil Cruceñista, que intenten imponer el referéndum el 4 de mayo próximo.
“Advertimos que no vamos a consentir que los grupos irregulares que se están organizando para imponer el referéndum cívico-prefectural ingresen a nuestros territorios”, enfatizó Changaray.
En Bolivia los guaraníes alcanzan a 133.393 habitantes, distribuidos en los departamentos de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Su organización matriz, la Asamblea del Pueblo Guaraní, contempla 16 capitanías regionales.
* Fuente: Radio Erbol
Otras noticias realacionadas:
CHIQUITANOS SE DECLARAN AUTONOMOS
EXIGEN NO ENVIAR ANFORAS REFERENDUM
Artículos Relacionados
Israel/Palestina: Miembros de la misión “Bienvenido a Palestina” comienzan huelga de hambre
por Misión Bienvenido a Palestina (Francia)
13 años atrás 2 min lectura
Sigue la polémica por supuesto uso de emblema de la Cruz Roja en la Operación Jaque
por Julián Ortega Martínez (Colombia)
17 años atrás 2 min lectura
Chile: Banqueros exigen privatizar el mar e hipotecar soberanía nacional
por Ecoceanos News (Santiago de Chile)
16 años atrás 6 min lectura
Presidente Comisión de Educación del Senado: secundarios estarán en redacción de nueva LOCE
por Radio Cooperativa (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Agente infiltrado de Carabineros confiesa autoría de atentados incendiarios en La Araucanía
por Oriana Miranda (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
¡Segundo ataque de Fuerzas Especiales de Carabineros a Comuneros de Caimanes!
por Julia Muñoz Orrego (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana