Cuba se prepara ante el inminente peligro del huracán Irma
por Fernando Ravsberg (desde Cuba)
8 años atrás 5 min lectura

Frente a frente el huracán Irma y la Defensa Civil cubana.
La Defensa Civil ha tomado el mando en Cuba y es quien decide cada paso que da el país. Sus partes oficiales determinan la suspensión de las clases, la concentración y distribución de alimentos, el uso del combustible, el trabajo de la compañía eléctrica y de la telefónica, la evacuación de turistas, pobladores y estudiantes, el fin de las actividades laborales y el uso de las maquinarias de cualquier empresa. La “dictadura” de la Defensa Civil ya se ha puesto en marcha para recibir a Irma y sus principales objetivos son salvar vidas y reducir los daños materiales.
La calma que se vive en Cuba ante la llegada del huracán Irma, uno de los más destructivos de la historia, no se debe a falta de previsión sino a todo lo contrario. En la isla cada actor sabe que hacer, la obra ha sido ensayada cientos de veces y estrenada ante la llegada de todos los huracanes que han pasado por la isla desde hace décadas. Basta que la Defensa Civil decrete una “fase” en determinada provincia para que todas las instituciones, empresas y personas de esa región comiencen a actuar de forma coordinada, como las piezas de un gigantesco reloj.
Esta semana se inició con la fase informativa, con todos los medios de prensa cubanos informando de forma periódica a la población sobre los movimientos del huracán. Después se decretó la alerta ciclónica para las provincias orientales y centrales, iniciando la actividad del engranaje. Decenas de miles de personas fueron evacuadas hacia lugares seguros, entre ellos los habitantes de las islas cercanas a la costa y miles de turistas de los cayos.
Durante el presente siglo, Cuba sufrió el embate de 17 huracanes y 11 tormentas tropicales. El costo fue de 42 vidas humanas y pérdida económicas por valor de 24 mil millones de euros. Cientos de miles de casas destruidas y cosechas enteras perdidas».
En huracanes anteriores, Cuba ha sido capaz de evacuar a más de un millón de personas en pocos días, lo cual es posible porque además de los refugios “institucionales”, los cubanos con mejores viviendas acogen los vecinos que viven de forma más precaria.
En huracanes anteriores, Cuba ya ha evacuado a más de un millón de personas
La empresa eléctrica comenzó la poda de árboles para evitar que las ramas caigan sobre los cables y se “comprueba del funcionamiento y la disponibilidad del combustible de los grupos electrógenos de emergencia para, en el caso de que se pierda el servicio eléctrico, tener los servicios vitales disponibles”, expresó el director técnico de la compañía, Lázaro Guerra. Además de las grandes centrales eléctricas, Cuba ha desarrollado grupos diésel capaces de generar electricidad de forma independiente del sistema nacional. Por otra parte, se instalaron pequeñas plantas eléctricas en cada institución importante para una situación de emergencia, como los centros de salud o las panaderías. Ya los “linieros” de la empresa eléctrica se acercan a la zona de futuro desastre para llegar en el menor tiempo posible, una vez haya pasado el ciclón.
La Defensa Civil cubana resulta extremadamente barata
La Defensa Civil y el Programa Mundial de Alimentos (PMA) están concentrando comida en las posibles zonas de desastre. Más de 1 600 toneladas métricas de arroz y frijoles, son preposicionadas en tres almacenes del país, para cubrir durante un mes las necesidades de 275 mil personas que pudieran ser afectadas por el huracán Irma. Laura Melo, representante en Cuba del PMA aseguró que están “en disposición de apoyar al Gobierno cubano en sus acciones de respuesta tras el paso del huracán Irma. Para eso tenemos unstock de alimento que podría llegar rápidamente a las zonas que sean afectadas: una estrategia cuya efectividad pudimos constatar tras el paso de Matthew por Guantánamo”.
Lo más interesante de la Defensa Civil cubana como experiencia para los países pobres es que resulta extremadamente barata. Solo los altos mandos son profesionales, el resto de la estructura está compuesta por civiles que trabajan en los más diversos sectores y “se ponen el uniforme” cuando se aproxima la catástrofe. Se eligen entre los vecinos, buscando a quienes tienen un mayor liderazgo. Realizan entrenamientos periódicos para prepararlos y aceitar el mecanismo general, tras lo cual vuelven a su vida normal.
*Fuente: Público.es
Huracán Mathew
Huracán Flora 1963
Artículos Relacionados
Confirmada Cuba como el país con mejor desarrollo humano de Latinoamerica
por Ajintem.com
14 años atrás 2 min lectura
Argentina: VIDELA CONDENADO A PRISIÓN PERPETUA Y LA DEBE CUMPLIR EN UNA CÃRCEL COMÚN
por Martín Notarfrancesco (Argentina)
15 años atrás 5 min lectura
Acto de homenaje a internacionalistas chilenos caídos en El Salvador
por José Miguel Carrera (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
Cristián Cuevas sobre caso del dirigente sindical Juan Pablo Jiménez: "No podemos descartar un asesinato encomendado"
por Medios chilenos
12 años atrás 4 min lectura
174 países instan a Israel a que “se una al Tratado de No Proliferación Nuclear (NPT) sin demora”
por Comunicaciones RT
13 años atrás 2 min lectura
"Demandas de ex presos políticos son justas según el Derecho Internacional"
por Carlos Antonio Vergara (Chile)
10 años atrás 2 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
1 día atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
«Estamos ahora trabajando en medio de la muerte, y los tanques no están sino a unos pocos metros de nosotros…»
por Complejo Médico Nasser (Gaza, Palestina)
16 horas atrás
27 de julio de 2025
Estamos más cerca del final que de la vida.
Los soldados no distinguen entre un niño o un anciano, entre un médico o una enfermera.
Pero seguimos aquí, no porque no tengamos miedo. sino porque nuestra humanidad no nos permite marcharnos.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
3 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
La cultura de la solidaridad se pone a prueba en estas
contingencias.