“Veo a tu soledad en la platea», advierte un verso de tango que, como tantos otros, navega sobre olas de soledades. Y la misma se asoma en las más de 450 páginas de Cien años de soledad, una novela en la que los fantasmas envejecen y se siente la larga muerte en un vagón de 200 vagones que lleva a los masacrados trabajadores de las bananeras a pasar su eternidad en el mar.
Sombrero de mago
No sé si ayer había más soledades que hoy. Creo que es al revés. Ahora, en medio de la infinitud de las redes sociales, de los aparatos de inteligencia artificial que supera a la de los que son sus nuevos esclavos, de las autopistas de la información (o la desinformación), el hombre está más solo que nunca. Bueno, o lo que es la representación de un humano deshumanizado. De alguien que perdió la palabra y transita hacia la soledad del olvido.
Y si bien en ficciones como la garciamarquiana, y las que aparecen en un libro de cuentos, publicado en 1954, Todos estábamos a la espera, de Álvaro Cepeda Samudio, la soledad es una presencia que ahoga, hoy esta conduce, vestida con el frac de la tecnología, a los abismos de la desesperación. Incluido el estúpido y sórdido juego de La ballena azul.
Hoy, en la ya decadente posmodernidad, la soledad del hombre se agiganta. Se busca compañía en la engañosa virtualidad. Y una relación que se ha envilecido y vuelto insignificante, la amistad, se lleva a la máxima expresión del vacío en los 5.000 “amigos” que puedes tener en Facebook.
“El éxito del invento de Zuckerberg consiste en haber entendido necesidades humanas muy profundas, como la de no sentirse solo nunca (siempre hay alguien en el planeta que puede ser “amigo” tuyo) y vivir en un mundo virtual donde no hay dificultades ni riesgos (no hay discusiones, las rupturas son sencillas y pasan rápidamente al olvido, todo es infinitamente más soportable que en la vida real)”, advertía Zygmunt Bauman.
En el capitalismo hay soledades que se diluyen en la masa. Desde los días en que El hombre de la multitud (un cuento de Poe) se extravió en un anonimato de gente que va y viene, la soledad del ciudadano se hizo más trágica. Bartleby, sí, el escribiente, es un hombre solo (y, si se quiere, el capitán Ahab, el de la Ballena blanca, también). Es la misma soledad que se siente en un no-lugar, en un aeropuerto, en una terminal de buses o en Luvina, aquel pueblo lleno de vientos tristes de un cuento de Juan Rulfo.
La soledad, que en otros ámbitos era una conquista para la creación y el pensamiento, en el capitalismo se tornó una mercancía más. Tu soledad (o soledumbre) se te acaba con un smartphone, con una hamburguesa, con entrar a “vitriniar” a un centro comercial (otro no-lugar). O con tus “amigos” de Facebook. Los hombres solos de la posmodernidad líquida son más solos si están ilíquidos. Si carecen de parné para consumir y atiborrarse de cosas innecesarias.
En Todos estábamos a la espera (también en otros cuentos del barranquillero Cepeda) la soledad se matiza, o se disimula, con una pelea de boxeo en la tv, o con canciones de traganíquel, o en la barra de un bar. ¿A quién se espera en un café? ¿A quién en una estación de autobús? ¿En la soledad es posible percibir en medio de la multitud, de los seres innombrados, la mano tibia de una muchacha? Y, a veces, por estar tan solos, no nos queda más que vestirnos de payaso para secar nuestras lágrimas sobre la melena de un león.
En estos días, que en Medellín realizamos tertulias literarias sobre Cepeda Samudio y García Márquez, el efluvio de las soledades se sintió como el lanzazo con el que José Arcadio Buendía mató a Prudencio Aguilar, un muerto tan solo que tuvo que aparecerse en Macondo a hablar con su verdugo para no sentirse tan abandonado y triste. Soledades tan largas como las de Pilar Ternera y Úrsula Iguarán, como las del coronel Aureliano Buendía, que, al fin de cuentas, supo que “el secreto de una buena vejez no es otra cosa que un pacto honrado con la soledad”, son hoy distintas. Y, quizá, más dolorosas.
Vivimos tiempos de alta velocidad, tiempos sin tiempo para la palabra y los afectos compartidos cara a cara. Tiempos melancólicos en los que, además de otras miserias, se ha globalizado la soledad.
Gracias a: El Espectador
Fuente: http://www.elespectador.com/opinion/globalizacion-de-la-soledad-columna-691826
Fecha de publicación del artículo original: 03/05/2017
URL de esta página en Tlaxcala: http://www.tlaxcala-int.org/article.asp?reference=20403
Artículos Relacionados
Dossier: Jorge Peña Hen y el sueño que le costó la vida
por Diferentes autores (Chile)
6 años atrás 18 min lectura
España, el fútbol, los inmigrantes, el racismo y el colonialismo
por Juan Carlos Monedero (España)
6 meses atrás 1 min lectura
Carta de Eduardo Frei Montalva a Mariano Rumor, Presidente de la Unión Mundial de la D.C.
por Eduardo Frei Montalva (Chile)
18 años atrás 34 min lectura
Libro vivisecciona decadencia del Parlamento chileno: ¿Cuánto “pesa” la dieta de un parlamentario?
por Ernesto Carmona (Chile)
7 años atrás 6 min lectura
“La mayor parte de la literatura que se autodefine revolucionaria es una literatura escrita para convencidos”
por Eduardo Galeano (Uruguay)
10 años atrás 24 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Casa de Allende
por Miguel Lawner (Chile)
24 segundos atrás
13 de enero de 2025
Lo que para mí resulta inaceptable es que Isabel y Maya no hayan puesto gratuitamente el inmueble a disposición del Estado chileno, para los fines tan loables que se proponen: tener un lugar donde las actuales y futuras generaciones de chilenas y chilenos, puedan conocer y admirar la trayectoria del chileno que más ha trascendido mundialmente, como insigne conductor de la tentativa de construir por vía pacífica una sociedad socialista.
Zuckeberg: «Nos dijeron: cualquier cosa que diga que las vacunas pueden tener efectos secundarios, hay que borrarla»
por Actualidad RT
2 días atrás
11 de enero de 2024 «Nos presionaron para borrar cosas ciertas»: Zuckerberg destapa la censura masiva de Meta por la Casa Blanca Publicado:11 ene 2025 07:51 GMT El empresario…
Desde Estocolmo, Suecia: ¡JULIA CHUÑIL, TE QUEREMOS VIVA!
por Grupo de apoyo por la aparición con vida de Julia Chuñil-Estocolmo
3 días atrás
10 de enero de 2025
Nos dirigimos a ustedes con profunda preocupación y urgencia respecto a la desaparición de Julia Chuñil Catricura, una reconocida defensora ambiental y líder de la comunidad mapuche Putreguel, que hoy cumple dos meses sin ser encontrada. Julia desapareció el 8 de noviembre de 2024 en la comuna de Máfil, región de Los Ríos, y desde entonces no se ha tenido ninguna noticia de su paradero.
La desaparición de Julia Chuñil en medio de una trama oculta de CONADI y empresario forestal
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
4 días atrás
09 de enero de 2025
El gobierno informó de la constitución de una mesa de seguimiento del caso, integrada por los seremis de Justicia y Medio Ambiente, el INDH, y el equipo jurídico y de gabinete de la Delegación Presidencial Regional, sin embargo en ella está ausente CONADI.
Con todos sus defectos el mundo del pasado era de mucho mas soledad. La soledad de la provincia donde nunca llegaba nadie nuevo, no pasaba nada. La soledad en los campos, donde no había modo de comunicarse ni con el vecino. Con todo lo deshumanizado que parece el mundo actual, no le llega ni al taco a lo que fue el pasado. Facebook será una estupidez y el twitter y el whatsapp pueden ser mal usados, y constituir una adicción. Pero permiten comunicarse, aunque sea superficialmente. Antiguamente las personas que emigraban que eran millones, no podían comunicarse con sus familias sino una vez al año si es que llegaba la carta. El que salía de su país sabía que estaba desarraigado para siempre.
No fantaseemos con las bondades del pasado.
Hay, desde que se fundó la humanidad, personas que visceralmente no toleran la soledad, el no tener con quien compartir momentos, y otras que exactamente al revés. Aún en una misma vida, esto puede ir cambiando alternativamente,..
Claro, las pantallas siempre muestran la realidad en dos dimensiones.
Es menos riesgoso vivir en la mente que en la vida.