Agricultores españoles y el Polisario impedirán que Marruecos exporte las hortalizas del Sáhara
por HortoInfo
8 años atrás 2 min lectura
21/04/2017.- La organización agraria Coag y la delegada del Sahara para España y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Jira Bulahi, han acordado emprender acciones conjuntas para impedir esas exportaciones, ya que el derecho internacional no reconoce la soberanía del Reino de Marruecos sobre los territorios del Sáhara Occidental.
Hortoinfo.- La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) y el Frente Polisario estudiarán acciones conjuntas, para que Marruecos “no siga exportando de forma ilegal productos agrícolas del Sáhara Occidental”, según se indica en un comunicado remitido por la organización agraria a la redacción de Hortoinfo.
Así se ha acordado durante la reunión en Madrid del responsable de Frutas y Hortalizas de COAG, Andrés Góngora, con la delegada del Sahara para España y miembro del Secretariado Nacional del Frente Polisario, Jira Bulahi.
El comunicado de Coag indica que ambas organizaciones han analizado el contexto actual, “tras la sentencia del Tribunal de Justicia de la UE del pasado 21 de diciembre de 2016 que reconocía que los territorios del Sáhara Occidental están fuera del acuerdo comercial con Marruecos porque el derecho internacional no reconoce la soberanía del reino alauita sobre los mismos”. La señora Bulahi ha agradecido el posicionamiento y las acciones de COAG a este respecto.
Asimismo, COAG ha trasladado su intención de continuar trabajando en esta cuestión, ya que es de gran importancia por las repercusiones que tiene para la situación de los mercados europeos de frutas y hortalizas, pero que también es relevante desde el punto de vista de la protección de los derechos de los consumidores y contribuyentes europeos.
Sentencia innegociable
COAG declara en la nota que “rechaza que la UE esté negociando con Marruecos la aplicación de una sentencia judicial, que no admite interpretación, y considera que se debe aplicar sin dilación. Por un lado, los consumidores deben ver asegurado su derecho a distinguir un producto procedente del Sahara Occidental de uno originario de Marruecos, algo que en la actualidad no es posible, y dar cumplimiento así a la normativa europea de etiquetado en la comercialización de frutas y hortalizas”.
Señala además que “la UE debe asegurarse de que no entran en el mercado comunitario productos agrícolas cultivados en los territorios del Sáhara Occidental como si fueran de Marruecos, tal y como viene ocurriendo hasta el momento. Este hecho supone una competencia desleal para los productores de la UE y la Comisión Europea debe investigar urgentemente los daños causados y revertir esta situación. Pero además, también supone un perjuicio para el contribuyente europeo por el incumplimiento continuado, y durante 16 años, del arancel aduanero común de la UE”.
*Fuente: HortoInfo
Artículos Relacionados
La integración de América Latina y el Caribe: ¿Atrapada entre la soberbia imperialista y el pragmatismo neodesarrollista?
por Javier Tolcachier (Argentina)
7 años atrás 10 min lectura
Lula en el G77 + China: «La ONU, el sistema de Bretton Woods y la OMC pierden credibilidad»
por Actualidad RT
2 años atrás 2 min lectura
Corte Interamericana condena a Chile por violar los derechos humanos de 135 mapuches en 1992. Documentos oficiales en formato PDF
por Diversos Medios
6 meses atrás 5 min lectura
Chile: «Lafken, la historia de su ley»
por ICCA Consortium
2 años atrás 3 min lectura
Maduro: ¡Viva Chile! ¡Viva la Patria Grande!
por piensaChile
5 años atrás 1 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.