Competitividad de las PYME en Chile
por Juan Morales Oyarzún (Chile)
18 años atrás 6 min lectura
Chile continúa abriendo sus fronteras económicas mediante los Tratados de Libre Comercio, ahora con Japón, cuya población supera los 120 millones de habitantes, extendiéndose las oportunidades de comercio y crecimiento para el país. No obstante, en esta pujante economía nacional, convive una gran cantidad de pequeñas y micro empresas (MIPYME) que, al sumar y restar, presentan rendimientos muy bajos y, por ende, no han desarrollado capacidad competitiva en relación a los segmentos más grandes de la empresa y ante sus similares en el exterior.
El modelo de crecimiento chileno, ha intensificado la concentración económica en una elite que controla la economía sin contrapeso. Por otra parte, están las unidades económicas de tamaño menor o MIPYME (más del 93% de empresas nacionales), las cuales por cantidad y porque representan al empresariado netamente nacional, son fundamentales para determinar el tipo de crecimiento económico más equitativo que aspiramos a tener como nación.
Las MIPYME explican la creación de más empleos nuevos con menor intensidad de inversión de capital (se estima que con la inversión en un puesto de trabajo en la empresa grande, se crean al menos seis en una MIPYME). También estas empresas dan cuenta del desarrollo armónico de las regiones y de la participación económica más amplia y diversa de las mujeres, así como de la integración social a escala humana y de la inserción económica de las nuevas generaciones de emprendedores.
En el sistema económico chileno actual, las MIPYME tienen un escaso poder negociador con empresas más grandes y con el exterior, así como una capacidad reducida para obtener el excedente en la cadena de valor de la economía nacional, lo cual afecta por igual a los pequeños empleadores y también a sus trabajadores, como bien se reconoce en la discusión de los últimos meses acerca del salario mínimo, lo que hace evidente el menoscabo de las empresas de tamaño menor.
Un estudio reciente realizado por una universidad privada, demuestra que las MIPYME nacionales tienen dificultades para acceder con sus productos al mercado y, cuando le venden a una empresa grande, lo hacen a precios menores que los normales de mercado, y en condiciones de pago tan insostenibles que ven disminuido, en forma gradual pero inexorable, su capital acumulado y, como consecuencia, postergan indefinidamente su proceso de modernización competitiva, lo que se convierte en el círculo vicioso que explica la menor competitividad de las pequeñas, medianas y microempresas en relación a la gran empresa.
Cuando una MIPYME vende sus productos o servicios a una empresa mayor, lo hace otorgando un descuento significativo, postergando así su propio proceso de modernización competitiva. A su vez, cuando una empresa más grande hace uso de su poder comprador para estrechar al máximo la rentabilidad de sus proveedores, se hace más difícil y distante la posibilidad de la modernización tecnológica en las MIPYME, con el consiguiente efecto en los trabajadores de estas unidades.
El mercado chileno y exportador está dominado por las grandes empresas, las cuales, si bien generan una proporción del empleo, este es intensivo en el uso de tecnología y capital, por tanto, al final el balance no es positivo porque terminan desplazando a las MIPYME en la entrega de bienes y servicios, generando efectos negativos sobre las bases para generar más y mejores puestos de trabajo, fenómeno que es más dramático en las regiones.
Existe consenso entre la mayoría de expertos que la excesiva concentración en la economía, como la que existe actualmente en Chile, explica por qué esta no crece acorde a los niveles que señalan los indicadores internacionales favorables, como el precio del cobre, la gran demanda de commodities y otros.
Hasta ahora, el estado chileno y los gobiernos de la concertación han optado por aplacar los problemas de las MIPYME mediante instrumentos de fomento productivo e innovación, que si bien permiten corregir algunas fallas del mercado, no han sido suficientes para equilibrar la enorme desproporción de poder negociador existente entre la gran empresa globalizada y el resto del sistema productivo nacional.
Las políticas y recursos asignados en Chile para el fomento de las MIPYME, son Insuficientes si a estas empresas no se le reservan espacios económicos para su acceso al mercado. Sólo como ejemplos, en Francia, en Estados Unidos y en otros países con mayor nivel de desarrollo económico, los supermercados y malls se ubican lejos del centro de las ciudades, porque estos espacios históricamente han pertenecido a las empresas de menor tamaño. Este es un punto relevante si se quiere revertir la situación de deterioro en el acceso al mercado por parte de las MIPYME.
Algo similar tiene que suceder con la cadena de proveedores de las grandes empresas, las que deben de modificar sus estrategias de negocio para que, por ejemplo, consideren en su integración vertical a las MIPYME, y dejen de intentar controlar toda la cadena de abastecimiento con sus empresas subsidiarias, para que en el valor final que paga el consumidor, participen también las empresas de tamaño menor, de lo contrario estas se ahogan, no pueden crecer y terminan quebrando.
Sin duda, para la mentalidad de crecimiento ilimitado y voraz de muchas grandes empresas, es difícil cambiar sus estrategias sin una regulación del estado que las obligue a hacerlo, por esto es imprescindible la voluntad política para resolver este tema. Es imperioso generar un marco jurídico que permita el desarrollo de contratos más justos para los pequeños proveedores y productores de bienes y servicios.
Las medidas de "Chile Emprende Contigo" son relevantes, así como los recursos asignados -más de 800 millones de dólares- y también la voluntad de legislar acerca de un Estatuto especial para el desarrollo de las Pequeñas Empresas, medidas que tendrán que ir complementadas con un proceso de descentralización mayor, dando facultades a las Agencias Regionales de Desarrollo Productivo, para que sean focos de incentivo real para las MIPYME de sus regiones.
Por último, cabe resaltar que las políticas y medidas necesarias para alcanzar un desarrollo más armónico de nuestra economía tienen que partir por identificar claramente lo que queremos como país, que ya no solo es crecimiento, sino determinar la forma más ética de distribuir el resultado de este proceso, ya que no podremos ser una potencia agroalimentaria, minera, de servicios o de otro rubro, si seguimos dependiendo de un centenar de empresarios potentes y, por otra parte, cientos de miles de empresarios pequeños, luchando por sobrevivir.
Todavía tenemos que aprender mucho de los países más desarrollados y también de algunos países emergentes, donde las MIPYME son un instrumento clave para aprovechar las oportunidades que presentan los mercados globalizados y para avanzar hacia etapas de mayor competitividad país y, por supuesto, de mayor desarrollo con equidad.
Artículos Relacionados
Chile: La Universidad del Mar debe ser estatizada
por Andrés Roman (Chile)
13 años atrás 4 min lectura
Maquiavelo no podría estar mas de acuerdo…
por Pedro Alejandro Matta (Chile)
19 años atrás 4 min lectura
«La mayoría de los políticos son analfabetos ecológicos»
por Leonardo Boff (Brasil)
16 años atrás 4 min lectura
El Chile de don Andrés Bello
por Reinaldo Villegas Astudillo (Venezuela)
20 años atrás 8 min lectura
Escenarios de rebeldía: El Teatro Popular en Iquique y la Pampa
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
10 horas atrás
26 de julio de 2025
Por las arenas del desierto chileno no solo corrieron trenes cargados de salitre. También resonaron versos, canciones y diálogos que encendieron la conciencia de miles de obreros. El teatro proletario fue mucho más que un entretenimiento: fue una tribuna de denuncia y un espacio de dignidad en medio de la explotación.
Honduras: Elecciones presidenciales
por Hugo Farías Moya (Chile)
12 horas atrás
26 de julio de 2025
Recientemente la iglesia católica y evangélica, en conjunto con los bloques conservadores del bipartidismo, han convocado a una marcha de paz para orar por la democracia de Honduras. Muy similar a lo que en el 2009 hicieron previo al Golpe de Estado en contra de Manuel Zelaya.
Detenidos, golpeados y encarcelados por denunciar el asesinato de niños palestinos
por Spanish Revolution
2 días atrás
25 de julio de 2025
La hipocresía de occidente cuando habla de la «Guerra de Israel en Gaza» no tiene nombre. Quienes expresan su solidaridad con Palestina en Europa y EE.UU. pagan sufriendo la represión brutal de la policía. ¿En qué mundo vivimos?
Entre el ‘Orgullo’ en Madrid, el genocidio en Palestina y la ocupación en el Sáhara Occidental
por Luis Portillo Pasqual del Riquelme (España)
3 días atrás
23 de julio de 2025
¿Cómo es posible olvidarse del drama de aquellos seres, no tan lejanos, deshumanizados y hambrientos, desde esta Europa consumista, rápidamente olvidadiza, hipócrita y cómplice de la situación en los territorios palestinos?