Lecciones de la reciente crisis bursátil
por Raúl Zibechi (ALAI)
18 años atrás 7 min lectura
Existe acuerdo en que la actual arquitectura del sistema financiero internacional debe ser revisada ya que tiene problemas estructurales –como la volatilidad de los movimientos de capital y las grandes fluctuaciones de los tipos de cambio del dólar estadounidense, el euro y el yen- que están lejos de ser resueltos. Un buen ejemplo es lo sucedido con la reciente crisis financiera cuyo epicentro estuvo en Estados Unidos. La Morgan Stanley Capital International divulgó el 28 de agosto en Rio de Janeiro (Brasil), un estudio en el que asegura que los países más afectados fueron, en contra de lo que podía suponerse, los emergentes Turquía y Brasil. Los activos del primero perdieron un 20,3 por ciento y los del segundo un 17,6, en tanto los de Estados Unidos sólo cayeron un 5,1 por ciento.
La creación de una moneda única asiática sería un paso decisivo que aceleraría la decadencia del dólar como moneda hegemónica. Pocos dudan que ese momento llegará en los próximos años. La única duda es si se registrará una transición ordenada o caótica. Hasta ahora, “la Iniciativa de Chiang Mai es semejante a los acuerdos de apoyo de liquidez que habían respaldado al Sistema Monetario Europeo antes de crearse la unión monetaria en 1999”, dice el economista coreano. Ello induce a pensar que la moneda asiática es sólo cuestión de tiempo y de oportunidad. ¿Por qué una región que concentra la mayor parte de las reservas mundiales habría de seguir financiando a un gobierno deficitario como el estadounidense?
Nota
(1) Yang Chul Park “Integración financiera en Asia oriental: desafíos y perspectivas”, en José Antonio Ocampo (comp), Cooperación financiera regional, CEPAL, 2006.
* Fuente: Agencia Latinoamericana de Información
Artículos Relacionados
Brasil: ¿Enseñando economía a Lula?
por Theotonio dos Santos (ALAI)
19 años atrás 5 min lectura
Carta de los marinos constitucionalistas por reportaje de El Mercurio
por Víctor López Z. (Chile)
15 años atrás 5 min lectura
TVN y el «documental» de la Guerra del Pacífico
por Pablo Cárdenas
18 años atrás 6 min lectura
Arquitectura del modo de producción
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 horas atrás
31 de agosto de 2025
“[…] en la producción social de su existencia, los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales”.
Hoy, sábado 30 de agosto, 19:00 horas, Velatón en el Puente Bulnes
por Memorial Puente Bulnes (Chile)
1 día atrás
30 de agosto de 2025
Plaza Joan Alsina, a una cuadra de Bulnes con Balmaceda
Invitación y Afiche para la Velatón y Acto del 30 de agosto, a las 19 horas, en el Memorial Puente Bulnes, lo cual se va a realizar aunque llueva (traiga paraguas).
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
4 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”