Omar Mansur: “En el Sahara Occidental estamos más cerca de la guerra que de la paz”
por SPS
9 años atrás 14 min lectura
19/07/2016

Mundo en Conflicto: Hemos tenido conocimiento de la aceptación por parte de Marruecos del retorno del personal civil y político de la MINURSO, ¿qué supone este nuevo giro de Marruecos después de tantos meses de negativa?.
Omar Mansur: Creo que Marruecos, después de varios meses y tras una lucha diplomática, se dio cuenta de que perdió esta batalla contra Naciones Unidas. Y que, a pesar de que algunos miembros del Consejo de Seguridad han hecho un esfuerzo por evitar que sea condenado en la reunión de abril (del Consejo), esos mismos países le han hecho saber a Marruecos que tendrá consecuencias si finalmente no cumple con el compromiso de permitir el pleno retorno de la MINURSO. Por ello, empezará a regresar el primer contingente, con la promesa de que antes de final de mes Marruecos acepte el retorno de la totalidad del componente civil.
Mundo en Conflicto: El último Congreso Extraordinario del Frente Polisario ha elegido a Brahim Gali como líder de los saharauis para los próximos años, ¿qué supone la elección de Gali?
Omar Mansur: La propuesta de la candidatura del compañero Brahim Gali como Secretario General del Frente Polisario, ha sido la mejor expresión de la unidad y de la cohesión de la Secretaría Nacional, pero también el respaldo de los congresistas con un 93% de los votos a la propuesta de la dirección a dicha candidatura ha sido un excelente ejemplo de sintonía, de conciencia y de responsabilidad. Sobre todo, en este momento marcado por el fallecimiento del mártir Mohamed Abdelaziz y de una fase avanzada de la descolonización del Sáhara Occidental; una fase en la que no podemos permitirnos el lujo de tener diferencias. Por tanto es un mensaje de unidad, fidelidad y firmeza con nuestros objetivos.
Mundo en Conflicto: ¿Va a seguir el Frente Polisario la misma línea marcada por el difunto Mohamed Abdelaziz o habrá cambio en la estrategia?
Omar Mansur: Seguramente Brahim Gali tendrá su propio estilo en la gestión de los asuntos internos e internacionales, pero toda la política que llevara a cabo estará inscrita dentro de las bases del programa decidido por el XIV Congreso del Frente Polisario y cuya responsabilidad compete ademas de al Secretario General, a la Secretaría Nacional, que es la máxima instancia entre los congresos. El Frente Polisario seguirá cooperando con Naciones Unidas mientras éstas mantengan su compromiso de la descolonización del Sáhara Occidental.
Mundo en Conflicto: ¿Puede la política del Frente Polisario variar si siguen estancadas las negociaciones y persiste la negativa de Marruecos al diálogo?
Omar Mansur: Naturalmente que toda persistencia de Marruecos en su desafío a la comunidad internacional y su bloqueo al plan de paz y al ejercicio del pueblo saharaui de sus derechos legítimos a la autodeterminación e independencia conducirán a la continuación del Frente Polisario en su lucha por la liberación. Empleando para ello todos los medios legitimados recogidos en la resolución 1514 (XV) y que se encuentran a su alcance, entre ellos la lucha militar.
Mundo en Conflicto: En los últimos meses y, sobre todo, tras ver cómo se ha llevado a cabo el debate en el grupo de amigos del Sáhara Occidental en el Consejo de Seguridad, muchas voces saharauis han abogado por disolver este grupo, ¿cree usted que es eficaz el denominado grupo de amigos?
Omar Mansur: Bueno, el mal llamado grupo de amigos del Secretario General para el Sáhara Occidental dentro del Consejo de Seguridad ha sido hasta ahora un filtro que ha mantenido el status quo y ha evitado la condena de Marruecos. Nosotros abogamos por su desaparición, ya que es necesario pasar a una fase activa del proceso porque Naciones Unidas está perdiendo su credibilidad en el Sáhara Occidental y eso tiene consecuencias graves para la paz en una región que ya tiene suficientes ingredientes de inestabilidad.
Mundo en Conflicto: Usted ha sido el portavoz del congreso extraordinario del Frente Polisario, ¿cuál es el mensaje principal que ha lanzado este congreso?
Omar Mansur: El congreso extraordinario ha lanzado un mensaje de cohesión, firmeza y fidelidad en el plano interno y de desafío y determinación de cara al exterior, y en particular frente a Marruecos.Marruecos no podrá querer la paz sin salir de la guerra, nuestro mensaje es claro: o vamos a una paz justa que garantice los derechos del pueblo saharaui a su independencia o entraremos en una guerra sin cuartel que no tendrá otra tregua que la derrota de los invasores.
Mundo en Conflicto: ¿Están los saharauis suficientemente atendidos por los organismos de cooperación internacional?
Omar Mansur: Bueno, la cooperación internacional y, sobre todo, la ayuda humanitaria ha disminuido en estos últimos años a causa de la crisis económica y el creciente numero de refugiados. Todo ello como consecuencia de la diversidad de focos de conflicto. Sin embargo, los organismos encargados de los refugiados saharauis siguen luchando por conseguir el apoyo necesario, aunque hay una ofensiva por parte de Marruecos para contrarrestar ese esfuerzo. Nosotros, desde aquí, queremos advertir a Marruecos y a aquellos que hacen eco de sus difamaciones, que bloquear la solución política y las ayudas humanitarias, sólo deja abierta la vía de la guerra.
Mundo en Conflicto: Los tribunales europeos han anulado el acuerdo agrícola con Marruecos por incluir el Sáhara Occidental y consta que algunos países han presentado un recurso ante estas instituciones. ¿Qué supone esta implicación en la repercusión del conflicto?
Omar Mansur: El veredicto del Tribunal Europeo de Justicia por el que se anula el acuerdo agrícola y pesquero entre Marruecos y la Unión Europea era de esperar.Está extraordinariamente bien fundado, sin embargo, ciertos países europeos padecen una debilidad frente a Marruecos y cada vez que éste protesta por algo, hacen lo imposible por complacerlo hasta el punto de torcerle el cuello a la legalidad a base de presiones políticas y de acoso a los jueces. Nosotros esperamos que los jueces mantengan su firmeza y que la legalidad no sea influenciada por la fuerza o la extorsión porque, en ese caso, el único camino que nos dejan a los pueblos es la revuelta y la lucha por las armas. Las riquezas saharauis son nuestras en base al principio de soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos y un ocupante como Marruecos carece de bases legales para explotarlas sin el consentimiento del Frente Polisario, único representante legitimo del pueblo del Sáhara Occidental. Marruecos ni es potencia administradora ni tiene la soberanía del territorio.
Mundo en Conflicto: ¿Cuáles son los principales retos de la región del Sahel?
Omar Mansur: En el Sahel hay varios factores, las dificultades económicas de los países, la existencia de regiones donde el poder central es débil y donde los movimientos locales reciben financiación del exterior, fundamentalmente de países como Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes a cambio de su afiliación en los movimientos wahabistas. También son financiados por Marruecos, que de forma secreta utiliza el tráfico de drogas como instrumento con el objetivo de controlar esa región, de la cual no es limítrofe, pero en la que busca tener influencias sobre los países que la conforman para utilizarlos en su guerra contra los saharauis. Nosotros cooperamos plenamente dentro del marco de nuestras responsabilidades dentro de la Unión Africana y en perfecta coordinación con Argelia y Mauritania para hacer frente al terrorismo y al crimen organizado en esta región y apoyamos los acuerdos firmados por gobierno de Mali y los movimientos de Azawad.
Mundo en Conflicto: Y, por último, ¿del 1 al 10 qué número le pone usted al porcentaje de que estalle una escalada bélica en la región?
Omar Mansur: Desgraciadamente estamos más cerca de la guerra que de la paz, sencillamente por dos razones principales, la primera de ellas es la intransigencia de Marruecos y la segunda es la debilidad de Naciones Unidas, y en ese juego de números yo diría que un ocho.
.
Entrevistamos al Sr. Omar Mansur, portavoz del Congreso Extraordinario del Frente Polisario, miembro del Secretariado Nacional, ministro Saharaui para América Latina y el Caribe
Mundo en Conflicto: Hemos tenido conocimiento de la aceptación por parte de Marruecos del retorno del personal civil y político de la MINURSO, ¿qué supone este nuevo giro de Marruecos después de tantos meses de negativa?
.
Omar Mansur: Creo que Marruecos, después de varios meses y tras una lucha diplomática, se dio cuenta de que perdió esta batalla contra Naciones Unidas. Y que, a pesar de que algunos miembros del Consejo de Seguridad han hecho un esfuerzo por evitar que sea condenado en la reunión de abril (del Consejo), esos mismos países le han hecho saber a Marruecos que tendrá consecuencias si finalmente no cumple con el compromiso de permitir el pleno retorno de la MINURSO. Por ello, empezará a regresar el primer contingente, con la promesa de que antes de final de mes Marruecos acepte el retorno de la totalidad del componente civil.
Mundo en Conflicto: El último Congreso Extraordinario del Frente Polisario ha elegido a Brahim Gali como líder de los saharauis para los próximos años, ¿qué supone la elección de Gali?
Omar Mansur: La propuesta de la candidatura del compañero Brahim Gali como Secretario General del Frente Polisario, ha sido la mejor expresión de la unidad y de la cohesión de la Secretaría Nacional, pero también el respaldo de los congresistas con un 93% de los votos a la propuesta de la dirección a dicha candidatura ha sido un excelente ejemplo de sintonía, de conciencia y de responsabilidad. Sobre todo, en este momento marcado por el fallecimiento del mártir Mohamed Abdelaziz y de una fase avanzada de la descolonización del Sáhara Occidental; una fase en la que no podemos permitirnos el lujo de tener diferencias. Por tanto es un mensaje de unidad, fidelidad y firmeza con nuestros objetivos.
Mundo en Conflicto: ¿Va a seguir el Frente Polisario la misma línea marcada por el difunto Mohamed Abdelaziz o habrá cambio en la estrategia?
Omar Mansur: Seguramente Brahim Gali tendrá su propio estilo en la gestión de los asuntos internos e internacionales, pero toda la política que llevara a cabo estará inscrita dentro de las bases del programa decidido por el XIV Congreso del Frente Polisario y cuya responsabilidad compete ademas de al Secretario General, a la Secretaría Nacional, que es la máxima instancia entre los congresos. El Frente Polisario seguirá cooperando con Naciones Unidas mientras éstas mantengan su compromiso de la descolonización del Sáhara Occidental.
Mundo en Conflicto: ¿Puede la política del Frente Polisario variar si siguen estancadas las negociaciones y persiste la negativa de Marruecos al diálogo?
Omar Mansur: Naturalmente que toda persistencia de Marruecos en su desafío a la comunidad internacional y su bloqueo al plan de paz y al ejercicio del pueblo saharaui de sus derechos legítimos a la autodeterminación e independencia conducirán a la continuación del Frente Polisario en su lucha por la liberación. Empleando para ello todos los medios legitimados recogidos en la resolución 1514 (XV) y que se encuentran a su alcance, entre ellos la lucha militar.
Mundo en Conflicto: En los últimos meses y, sobre todo, tras ver cómo se ha llevado a cabo el debate en el grupo de amigos del Sáhara Occidental en el Consejo de Seguridad, muchas voces saharauis han abogado por disolver este grupo, ¿cree usted que es eficaz el denominado grupo de amigos?
Omar Mansur: Bueno, el mal llamado grupo de amigos del Secretario General para el Sáhara Occidental dentro del Consejo de Seguridad ha sido hasta ahora un filtro que ha mantenido el status quo y ha evitado la condena de Marruecos. Nosotros abogamos por su desaparición, ya que es necesario pasar a una fase activa del proceso porque Naciones Unidas está perdiendo su credibilidad en el Sáhara Occidental y eso tiene consecuencias graves para la paz en una región que ya tiene suficientes ingredientes de inestabilidad.
Mundo en Conflicto: Usted ha sido el portavoz del congreso extraordinario del Frente Polisario, ¿cuál es el mensaje principal que ha lanzado este congreso?
Omar Mansur: El congreso extraordinario ha lanzado un mensaje de cohesión, firmeza y fidelidad en el plano interno y de desafío y determinación de cara al exterior, y en particular frente a Marruecos.Marruecos no podrá querer la paz sin salir de la guerra, nuestro mensaje es claro: o vamos a una paz justa que garantice los derechos del pueblo saharaui a su independencia o entraremos en una guerra sin cuartel que no tendrá otra tregua que la derrota de los invasores.
Mundo en Conflicto: ¿Están los saharauis suficientemente atendidos por los organismos de cooperación internacional?
Omar Mansur: Bueno, la cooperación internacional y, sobre todo, la ayuda humanitaria ha disminuido en estos últimos años a causa de la crisis económica y el creciente numero de refugiados. Todo ello como consecuencia de la diversidad de focos de conflicto. Sin embargo, los organismos encargados de los refugiados saharauis siguen luchando por conseguir el apoyo necesario, aunque hay una ofensiva por parte de Marruecos para contrarrestar ese esfuerzo. Nosotros, desde aquí, queremos advertir a Marruecos y a aquellos que hacen eco de sus difamaciones, que bloquear la solución política y las ayudas humanitarias, sólo deja abierta la vía de la guerra.
Mundo en Conflicto: Los tribunales europeos han anulado el acuerdo agrícola con Marruecos por incluir el Sáhara Occidental y consta que algunos países han presentado un recurso ante estas instituciones. ¿Qué supone esta implicación en la repercusión del conflicto?
Omar Mansur: El veredicto del Tribunal Europeo de Justicia por el que se anula el acuerdo agrícola y pesquero entre Marruecos y la Unión Europea era de esperar.Está extraordinariamente bien fundado, sin embargo, ciertos países europeos padecen una debilidad frente a Marruecos y cada vez que éste protesta por algo, hacen lo imposible por complacerlo hasta el punto de torcerle el cuello a la legalidad a base de presiones políticas y de acoso a los jueces. Nosotros esperamos que los jueces mantengan su firmeza y que la legalidad no sea influenciada por la fuerza o la extorsión porque, en ese caso, el único camino que nos dejan a los pueblos es la revuelta y la lucha por las armas. Las riquezas saharauis son nuestras en base al principio de soberanía permanente de los pueblos sobre sus recursos y un ocupante como Marruecos carece de bases legales para explotarlas sin el consentimiento del Frente Polisario, único representante legitimo del pueblo del Sáhara Occidental. Marruecos ni es potencia administradora ni tiene la soberanía del territorio.
Mundo en Conflicto: ¿Cuáles son los principales retos de la región del Sahel?
Omar Mansur: En el Sahel hay varios factores, las dificultades económicas de los países, la existencia de regiones donde el poder central es débil y donde los movimientos locales reciben financiación del exterior, fundamentalmente de países como Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes a cambio de su afiliación en los movimientos wahabistas. También son financiados por Marruecos, que de forma secreta utiliza el tráfico de drogas como instrumento con el objetivo de controlar esa región, de la cual no es limítrofe, pero en la que busca tener influencias sobre los países que la conforman para utilizarlos en su guerra contra los saharauis. Nosotros cooperamos plenamente dentro del marco de nuestras responsabilidades dentro de la Unión Africana y en perfecta coordinación con Argelia y Mauritania para hacer frente al terrorismo y al crimen organizado en esta región y apoyamos los acuerdos firmados por gobierno de Mali y los movimientos de Azawad.
Mundo en Conflicto: Y, por último, ¿del 1 al 10 qué número le pone usted al porcentaje de que estalle una escalada bélica en la región?
Omar Mansur: Desgraciadamente estamos más cerca de la guerra que de la paz, sencillamente por dos razones principales, la primera de ellas es la intransigencia de Marruecos y la segunda es la debilidad de Naciones Unidas, y en ese juego de números yo diría que un ocho.
*Fuente: SPS
Artículos Relacionados
Perú: «Un país sin violencia para nuestros hijos»
por Zaira Arias (Lima, Perú)
4 años atrás 2 min lectura
Ecuador / Con el pretexto de la guerra contra el narco: ¡Mercenarios y tropas yanquis a la vista!
por Alberto Acosta (Ecuador)
5 meses atrás 17 min lectura
¿Realmente Marruecos quiere ingresar en la Unión Africana?
por Periodista Digital (España)
9 años atrás 4 min lectura
En #Valparaiso las calles se pintan de colores y cantos del pueblo
por Radio TV Liberación: Primera Línea
6 años atrás 1 min lectura
Che, memoria y destino continental en Perú
por Ricardo Jimenez A. (Perú)
8 años atrás 7 min lectura
Putin revela la verdad detrás de los bombardeos de Belgrado, la OTAN y Ucrania
por Tucker Carlson (EE.UU.)
11 segundos atrás
23 de agosto de 2025 En este video traducido fielmente al español, presentamos el análisis completo del discurso de Vladimir Putin sobre los bombardeos de Belgrado, la actuación de…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 mins atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
23 mins atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
12 horas atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».