Alejado de su Iquique querido y tras meses de enfermedad, murió en Santiago Alberto Viveros Madariaga
por Anyelina Rojas Valdés (Iquique, Chile)
10 años atrás 2 min lectura
Después de sufrir una larga y penosa enfermedad, falleció en Santiago, el destacado académico de la carrera de Sociología de la Unap e investigador, Alberto Viveros Madariaga. Tenía 65 años.
La triste noticia fue confirmada por sus hijos a sus familiares y amigos cercanos, apenas ocurrido el fallecimiento. Además, causó gran pesar porque Alberto Viveros, fue un hombre humanista, comprometido con las causas sociales y quien hiciera de la docencia universitaria su apostolado.
Después de años de exilio en Ecuador, donde vivió y estudio, pudo volver a su Iquique querido, ya en democracia. Tras su paso como joven prisionero político, buscó asilo en ese país, que finalmente fue su segunda patria y donde vivió junto a otros jóvenes iquiqueños y de Santiago, exiliados como él.
Junto a su amigo Luis Caucoto. Junto a sus alumnos graduados y con sus colegas.
Hoy se le recuerda como:
“El profe, formador de varias generaciones de estudiantes… El joven idealista de los años 60… El joven prisionero político en Pisagua; confinado y torturado…. El exiliado durante los años de dictadura…El intelectual, de bajo perfil, sencillo, amable; uno más, ero especial por su capacidad y aportes no siempre reconocidos… El Gestor de proyectos grandiosos. Un ideólogo que nunca supo de honores ni de fama”.
Además: “El amigo a toda prueba. Amigos con los que se forjaron en los ideales socialistas y que mantuvo hasta hoy. De hecho, el último en visitarlo en estos días previos, cuando ya la lucidez se le escapaba junto con la vida, fue Guillermo Dávalos.
Fue un luchador incansable de la causa de los derechos humanos. Un proyecto ideado por él hoy se materializa, pero lamentablemente Alberto no alcanzó a ver sus avances.
Mientras estuvo en Ecuador, participó en todo el movimiento de apoyo de los exiliados, para el retorno a la democracia; también lideró la lucha por la unificación de la izquierda.
Uno de sus últimos trabajos que produjo, fue un texto académico orientado a Interpretar el Desarrollo Regional y los fenómenos de la Población en Tarapacá. Allí abordó el tema de las migraciones y el rol del Estado frente a ello. Forma parte del libro “La Nueva Tarapacá”, editado por la Fundación Crear.
Es primo del actual gobernador de Iquique, Francisco Pinto Madariaga, con quien compartió la profesión de Sociólogo y el exilio en Ecuador.
Alberto Viveros se encontraba hace meses en Santiago, producto de su enfermedad que le fue ganando terreno a la vida cada día.
Allá serán sus funerales, pero Iquique le debe también un homenaje al gran Alberto Viveros Madariaga, cuyos restos serán incinerados y sus cenizas traídas a Iquique. Hasta siempre “Pájaro Viveros”.
*Fuente: Edición Cero
Artículos Relacionados
La vejación de la mujer indígena en televisión española
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Serán cenizas, pero tendrán sentido y polvo serán, mas polvo enamorado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 9 min lectura
Fernando Ubiergo fue el ahijado que Pinochet nunca pudo llegar a tener
por Medios Nacionales
9 años atrás 31 min lectura
A 46 años del montaje comunicacional de la Operación Colombo
por Colectivo 119 Familiares y Compañerxs (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Newen Mapuche: La fuerza de la tierra
por Elena Varela (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”