Argentina: “Milagro Sala es la primera presa política”
por Julián Bruschtein (Argentina)
10 años atrás 4 min lectura
Agrupaciones kirchneristas y de izquierda, las dos CTA y organismos de derechos humanos se movilizaron en repudio a la detención de la líder de la Tupac Amaru en Jujuy. “No nos está respetando, nos está insultando”, dijo Estela de Carlotto sobre el gobierno de Macri.
“No tenemos miedo, ellos lo tienen. Saben que no nos van a doblegar”, señaló la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, arengando a los miles de militantes y autoconvocados que respondieron al llamado para solidarizarse y pedir la libertad de la militante social jujeña Milagro Sala. La manifestación se desplegó en la Plaza de Mayo, donde además de casi todas las organizaciones kirchneristas se movilizaron las dos CTA y el Frente de Izquierda (FIT). “Hace 35 días que nos vienen provocando, están buscando que reaccionemos pero no lo van a lograr”, aseguró Marcos, un integrante de la Tupac Amaru que apuntó contra las políticas del gobierno macrista.
“Quieren con esto que ha pasado demostrar que tienen un poder que no tienen. El pueblo votó y vamos a respetar la voluntad popular siempre y cuando el que preside nos respete, y no nos está respetando, nos está insultando”, aseguró Carlotto, al cerrar el acto que comenzó pasadas las 18 con una multitud delante. El pedido de liberación de Sala era una constante en las consignas que se escucharon en la movilización. “Para Milagro, liberación”, cantaba un grupo de jóvenes mientras saltaban y se arengaban entre ellos. La plaza estalló en aplausos cuando Carlotto se refirió a la dirigente jujeña como “la primera presa política” y apuntó contra el gobierno nacional porque “hace un mes que estamos viviendo en el infierno”.
“En un mes nos mostraron algunas de las armas que van a usar en sus cuatro años de gobierno. La judicialización de la protesta social creíamos que ya la habíamos dejado atrás”, dijo a Página/12 Roberto, un joven enfundado en una remera de la Tupac que llevaba la batuta de un grupito de muchachos que no paraba de lanzar consignas. Las columnas no cesaban de ingresar a la Plaza de Mayo con las banderas de sus agrupaciones anticipando la identidad de cada una. A la cabeza, la Tupac Amaru con sus militantes y sus banderolas blancas, mientras en la plaza se iba regando de los colores de las agrupaciones: celeste y blanco de La Cámpora, negro azul y blanco de Descamisados, verde de Nuevo Encuentro y el rojo del PTS. “Ooooh, vamos a volver, a volver, a volver, vamos a volver”, cantaba la plaza entera casi al unísono, una consigna que se convirtió –a fuerza de repetición en las “plazas del pueblo”– en el canto representativo del kirchnerismo.
El escenario fue montado en el centro de la plaza, delante de la Pirámide, con la gente mirando hacia la Casa Rosada. Los carteles contra la política del presidente Mauricio Macri se veían todo a lo largo de las columnas. “Todos somos Tupac Amaru”, se repetía sin importar quién la llevara: chicos con sus padres de la mano, militantes, dirigentes y señoras mayores mostraban la leyenda, mientras escuchaban a los oradores. “Hace 35 días que nos vienen provocando, están buscando que reaccionemos, pero no lo van a lograr. Y no nos vamos a mover de la plaza porque en la Argentina la protesta social no es un delito”, exclamó Marcos, militante de la Tupac, que habló en representación de la agrupación.
En el palco lo acompañaban los dirigentes y legisladores que participaron del impulso a la convocatoria. Como lo habían anticipado en una conferencia de prensa al mediodía en el Congreso, los diputados del bloque del Frente para la Victoria (FpV) y de La Cámpora Andrés “Cuervo” Larroque y Eduardo “Wado” de Pedro se mezclaban junto al ex secretario de Comercio Guillermo Moreno, el intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, el removido titular de la Afsca, Martín Sabbatella, y el líder del Movimiento Evita, Emilio Pérsico. También se pudo ver al secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, al dirigente social Luis D’Elía, los compañeros de bancada de Sala en el Parlasur Daniel Filmus y Agustín Rossi, y el legislador y ex ministro de Trabajo, Carlos Tomada, que también compartieron palco con los integrantes de la agrupación que conduce Sala, la Tupac Amaru.
“No nos están respetando, todos los días hacen nos hacen algo. Hace un mes que estamos viviendo en el infierno”, dijo Carlotto y llamó a “ponerse de pie”, al comenzar a darle cierre al acto y la movilización ante el respetuoso silencio de la multitud. Luego apareció el “vamos a volver” que se apagó rápidamente para escuchar las palabras finales. La presidenta de Abuelas indicó: “No tenemos miedo, ellos tienen miedo de nosotros porque saben que no nos van a doblegar. Por eso tenemos bastón, porque nunca nos arrodillamos y no nos vamos a arrodillar”, siguió, despertando al público que ahora sí empezó nuevamente a cantar “vamos a volver”, mientras las columnas de gente comenzaban a desconcentrarse.
*Fuente: Página 12
Artículos Relacionados
Chile / DDHH: “No tenemos otro camino que crear un movimiento amplio por los DDHH y Sociales”
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
9 años atrás 9 min lectura
Presidenta de la UDI encabeza rechazo a levantar secreto de Comisión Valech
por Maximiliano Alarcón (Chile)
8 años atrás 3 min lectura
“Los presos políticos de la dictadura han sido por largo tiempo un grupo humano literalmente desplazado de la sociedad chilena”
por La Prensa Austral
10 años atrás 7 min lectura
En el Día del Detenido del Desaparecido Manuel García dedica una nueva versión de “El Reino del Tiempo”
por Roberto Carreño (Chile)
12 meses atrás 5 min lectura
Carta a mi Papá facho
por Loreto Montero (Chile)
5 años atrás 7 min lectura
Relatores ONU critican acuerdo TPP y piden informes a Cancillería chilena por su posible impacto en Derechos Humanos
por Ricardo Ahumad (Chile)
9 años atrás 8 min lectura
¿Es China un país comunista o es más capitalista que EE.UU.?
por Lex Fridman (EE.UU.)
2 horas atrás
29 de agosto de 2025
En esta conversación con Lex Fridman, Keyu Jin explica lo que considera el mayor malentendido de todos: la creencia de que la economía china está controlada por una sola persona o un pequeño grupo. En realidad, la economía de China es descentralizada, dinámica y más competitiva que la de Estados Unidos, desafiando la visión que los medios occidentales han repetido durante años.
La constitución de 1925 fue impuesta por el ejército (I)
por Felipe Portales (Chile)
3 horas atrás
29 de agosto de 2025
Uno de los mitos más notables y persistentes acerca de nuestra historia es que la Constitución de 1925 tuvo un origen y un contenido impecablemente democráticos. Nada más lejano de la realidad.
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
4 horas atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
2 días atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”