¡Alerta Humanidad!: J. Craig Venter Institute patenta la «Minimal bacterial genome»
por ETC Group
18 años atrás 7 min lectura
www.etcgroup.org
La primera vez que Craig Venter anunció públicamente su proyecto de construir formas de vida artificial fue en 2002.[2] Sus colegas Clyde Hutchinson y el Premio Nóbel Hamilton Smith (que son los que se nombran como inventores en la patente) removieron genes de una bacteria real que se encuentra en el tracto genital (Mycoplasma genitalium) con el fin de determinar el conjunto de genes necesarios para tener un organismo vivo —la receta básica de la vida. Según la solicitud de patente, esos 381 genes se sintetizan y se insertan en una “célula fantasma” —una célula de bacteria a la que se removió el material genético. Después esta célula se alimenta en un caldo rico en nutrientes (conocido como SP4, compuesto de extracto de levadura y sangre fetal bovina). A partir de la lectura de la solicitud no queda claro que quienes buscan la patente ya dieron todos esos pasos y tuvieron éxito. De cualquier forma, ya reclamaron en su solicitud la propiedad monopólica del organismo resultante.
Venter y sus colegas describieron su organismo sintético como una plataforma básica o “chasís” para construir otros organismos que tengan usos útiles para la industria, que sirvan como equivalentes genéticos de un sistema operativo de computadoras como el Microsoft de Windows. En teoría, al agregar casetes sintéticos de ADN con funciones programadas, la bacteria podría recibir instrucciones para producir plásticos, fármacos, combustibles o incluso armas biológicas. La solicitud de la patente reclama derechos específicos sobre un organismo que pueda producir hidrógeno o etanol para propósitos industriales. En una entrevista reciente en Newsweek, Venter alardeó: “si lográramos un organismo que produzca combustible, sería el primer organismo con valor de miles de millones o billones de dólares. Definitivamente patentaríamos todo el proceso.”[3] En 2005, Venter fundó Synthetic Genomics, Inc. para comercializar microbios sintéticos que tengan aplicaciones en energía, agricultura y remediación de los problemas del cambio climático.
La solicitud de patente estadounidense número 20070122826 reclama el monopolio exclusivo sobre:
– un conjunto de genes que constituyen un “genoma bacteriano mínimo”.
– El organismo sintético compuesto de esos genes.
– Cualquier versión del organismo que pueda hacer etanol o hidrógeno.
– Cualquier método de producción de etanol o hidrógeno que use tal organismo.
– Un método científico para probar la función de genes insertando otros genes a un organismo sintético.
– Una versión digital del genoma del organismo.
– Un conjunto de genes no-esenciales. La patente reclama la propiedad de un organismo sintético al que le faltan ciertos genes que el inventor ha identificado como “no esenciales”.
En teoría, sí. En el 2004, Craig Venter predijo que “las células y las formas de vida producto de la ingeniería genética serán relativamente comunes en una década.” [4] Según Drew Endy, que trabaja en biología sintética en el Massachusetts Institute of Technology (MIT): “No existen barreras técnicas para sintetizar plantas y animales, sucederá tan pronto alguien pague por ello.”[5] En una entrevista reciente (noviembre 2006), Endy predijo que sería posible sintetizar un genoma humano entero en una década.[6] Craig Venter es conocido por haber protagonizado varios puntos de quiebre en la historia de la genómica comercial. En 1996, fue el primero en secuenciar (descodificar) un genoma bacteriano. Cinco años después encabezó la carrera comercial para descodificar el genoma humano entero. Si la sociedad no lo controla, parece plausible que la creación de organismos sintéticos desde cero avance a un ritmo similar.
La biología sintética se está desarrollando sin un debate social adecuado sobre sus implicaciones socio-económicas, de seguridad, salud, ambiente y derechos humanos. Venter y sus colegas están acelerando la ciencia de la vida artificial mucho tiempo antes de que la sociedad haya tenido la oportunidad de discutir o evaluar sus implicaciones. Una preocupación de los ambientalistas es que los microbios sintéticos tengan impactos imprevistos si son liberados intencional – o accidentalmente. Los expertos en seguridad están preocupados que la biología sintética ahora habilitará el rápido diseño y la producción de armas para la guerra biológica que antes eran inaccesibles. En el 2006, una coalición de 38 organizaciones de la sociedad civil llamó a los que trabajan en biología sintética a retirar la propuesta para autorregular la tecnología, y comenzar un diálogo con la sociedad. Muchas empresas y científicos que promueven la biología sintética se encontrarán en Zurich, Suiza, del 24 al 26 de Junio en la conferencia “Synthetic Biology 3.0”. ETC hablará en este evento.
www.etcgroup.org/upload/publication/603/03/synbiospanish_lite.pdf
www.etcgroup.org/upload/publication/7/01/backgroundersyntbio_lspa.pdf
Artículos Relacionados
"Lo que hacemos [es como] un acto humanitario y sensible del duro momento que vivimos"
por Andrea Gana y Octavio Gana (Chile)
5 años atrás 3 min lectura
"Fascismo corriente"
por Mikhail Romm (Rusia)
5 años atrás 1 min lectura
Cinco periodistas asesinados en un mes en Honduras: ¿Donde están los titulares?
por Jean-Guy Allard (Honduras)
15 años atrás 4 min lectura
El duro preinforme de misión canadiense de DDHH: “¿Qué más necesita el Gobierno de Piñera para implementar las recomendaciones de los organismos internacionales?”
por El Mostrador
5 años atrás 5 min lectura
¿De dónde le viene la fortuna a Juan Carlos I?
por Agustín Millán (España)
5 años atrás 6 min lectura
CEO de DeepSeek: «creamos nuestra IA basándonos en desarrollos soviéticos de 1985»
por piensaChile
3 días atrás
Imagen superior. El hombre de lentes, con dos mechones de cabellos cayendo sobre su frente, justo en la puerta, es el académico soviético Viktor Glushkov 12 de febrero de…
Ecuador, elecciones presidenciales: Noboa 44,18% Luisa González 43,95%. Segunda vuelta en abril. Luisa habla en exclusiva con RT
por Actualidad RT
3 días atrás
12 de febrero de 2025
La candidata presidencial de Ecuador por el movimiento Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, concedió una entrevista a RT en la que repasó diversos temas de la actualidad ecuatoriana, después de que al pasado domingo pasara a la segunda vuelta de las presidenciales ecuatorianas.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
4 días atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
7 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…