Mapuches advierten posible fin de diálogo con Bachelet
por Pedro Cayuqueo (Azkintuwe)
18 años atrás 5 min lectura
Cabe destacar que la COM, que representa a más de 35 organizaciones territoriales, urbanas y estudiantiles mapuche de Arauco hasta Aysén, presentó el 4 de enero a la mandataria una propuesta política para avanzar hacia una nueva relación entre el estado y el Pueblo Mapuche. El documento sistematizaba los resultados de numerosos encuentros desarrollados durante el año 2006 en la zona sur de Chile, planteando en uno de sus acápites una serie de reformas a nivel legislativo para un real reconocimiento de los derechos económicos, políticos, culturales y sociales del Pueblo Mapuche.
Diseñada ya la agenda legislativa del gobierno, ninguna de las proposiciones mapuche figuran entre sus prioridades.
“Vemos con preocupación como nuevamente las publicitadas buenas intenciones de los gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia siguen quedando solo en los discursos de campaña y las frases hechas para la televisión”, indica la declaración. “Y mientras esperamos -agrega la COM– que el gobierno de respuesta a las propuestas presentadas por nuestras organizaciones, vemos como brillan por su ausencia en las prioridades legislativas de su gobierno para el año 2007 importantes demandas de nuestro pueblo, tales como la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el negado reconocimiento constitucional”.
La existencia de conflictos territoriales no resueltos, así como el futuro emplazamiento en el País Mapuche de megaproyectos privados y estatales no escapa al análisis. “Nuestra gente, en diversas zonas, sigue estando condenada a convivir con basurales, vertederos y plantas de tratamiento de aguas servidas que además de dañar el medio ambiente, afectan gravemente su salud y calidad de vida”. “Por un lado -agrega el referente- se nos habla de ‘participación y gobierno ciudadano’, pero por otro vemos como se incrementa en nuestro territorio el avance de las grandes empresas chilenas y transnacionales. Todo ello sin consulta, sin participación y sin el más mínimo asomo de un cambio de actitud por parte de las autoridades nacionales y regionales”.
“Los megaproyectos y las inversiones públicas que atentan contra el ecosistema y nuestras propias formas de vida, el ixofil mogen, avanzan progresivamente y sin pausa”, sentencia. No dejan de mencionar los dirigentes mapuches el polémico caso del nuevo Aeropuerto Regional de La Araucanía, megaproyecto estatal que afectará a numerosas comunidades del sector de Kepe, en la provincia de Cautín. Se trata de un proyecto resistido por las organizaciones mapuches -encabezadas por la Asociación Indígena Ayun Mapu- e inclusive por el Municipio de Freire, comuna donde se proyecta su construcción. Sin embargo y pese a los cuestionamientos, “este megaproyecto cuenta con un total respaldo de las máximas autoridades regionales”, consigna la declaración.
Rechazo a detenciones
Las últimas detenciones que han afectado a miembros del movimiento mapuche también constituyen motivo de preocupación para la COM, debido a que se trataría de medidas represivas que “en nada contribuyen a la mantención de las confianzas”. “Estos acontecimientos vividos en el País Mapuche parecieran reafirmar nuestra percepción sobre la nula disposición que posee el Estado chileno y el gobierno de la Sra. Michelle Bachelet para otorgar una salida favorable a nuestra histórica reivindicación por el reconocimiento, respeto y ejercicio de nuestros derechos como Pueblo”, concluye la declaración.
“La reciente detención y exhibición pública como ‘peligrosos terroristas’ de los dirigentes Héctor Llaitul, José Llanquileo y José Huenchunao, solo demuestra que los mapuche seguiremos siendo blanco de políticas represivas bajo la actual administración. También del racismo de autoridades que desconocen absolutamente el trasfondo político, cultural e histórico de nuestra lucha, tales como el Subsecretario del Interior, Felipe Harboe (PPD)”, indica. “La existencia de diversos conflictos territoriales son consecuencia directa de este modelo económico y del no reconocimiento de aquellos derechos que nos asisten como Pueblo. No se trata de la acción de violentistas”, subraya el texto.
La organización recuerda que no son pocos los conflictos por la reivindicación de espacios territoriales que continúan sin solución, mencionando los casos de Lleu-Lleu, Ercilla, Kepe, Wilio, Panguipulli y lo acontecido recientemente con el reclamo mapuche de la Península de Likanray. “(esos conflictos) no se han detenido, a lo más se han contenido como consecuencia de la brutal represión que nos ha afectado”. Represión que -sin embargo, advierten- “solo refuerza nuestra convicción de seguir avanzando y no claudicar en nuestros propósitos, así como aquellos lazos de solidaridad entre organizaciones, comunidades y dirigentes que la propia acción del estado había logrado debilitar”.
“Denunciamos hoy que es el gobierno y no el movimiento mapuche quien está deslegitimando, con la torpeza y contradicción de sus políticas, un proceso de diálogo en el cual depositamos parte de nuestros anhelos y esperanzas. Hoy anunciamos con responsabilidad que en fecha próxima convocaremos a una serie de movilizaciones sociales al interior del País Mapuche, en sus múltiples expresiones y formas. Y señalamos a su vez que de no existir prontamente señales claras del Ejecutivo en orden a generar un nuevo clima de acercamiento, haremos uso de nuestro legítimo derecho a dar por finalizada esta instancia de diálogo”, finaliza la declaración / Azkintuwe
Artículos Relacionados
¿Por qué no se investiga el salvamento de El Mercurio y La Tercera?
por Felipe Portales y Paulina Roblero (Chile)
17 años atrás 15 min lectura
Chile/Perú y La Haya: Epidemia de fiebre de Chauvin
por Editorial - “Punto Final” (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Critican omisiones del Colegio de Periodistas de Chile
por Doris Jiménez Villarroel (Chile)
9 años atrás 2 min lectura
En defensa de la soberanía popular de Tarapacá
por Los ciudadanos/as de Tarapacá (Iquique, Chile)
5 años atrás 3 min lectura
Su muerte no es el término de la lucha por los derechos humanos
por Agrupación ExPresas y ExPresos Políticos (V-Región-Chile)
18 años atrás 2 min lectura
Ante el debate por la creación del INDH damos a conocer nuestra opinión
por CODEPU – FASIC (Chile)
17 años atrás 3 min lectura
Presentación del recién creado Archivo Nacional de la Memoria
por Archivo Nacional (Chile)
3 horas atrás
18 de mayo de 2025
Su trabajo se centrará en aquellos fondos y colecciones que custodia el AN relacionados con las violaciones a los DDHH en contexto de la dictadura, tanto aquellos generados por el Estado así como también, fondos privados de valor patrimonial. Asimismo, esta nueva unidad busca apoyar y fortalecer los procesos técnicos para el tratamiento de estos documentos, junto con reunir, facilitar el acceso y poner en valor dicha documentación.
Presentación de tres libros sobre Colonia Dignidad
por PiensaPrensa (Chile)
3 horas atrás
15 de mayo de 2025
Tres libros sobre Colonia Dignidad: «Colonia Dignidad: entre el recuerdo y el olvido”, Meike Dreckmann-Nielen; «Del Hospital «El Lavadero» al Hospital «Villa Baviera»” de Evelyn Hevia Jordán; «El caso Colonia Dignidad” de Jan Stehle
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
1 día atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.
Chile: Solidaridad con el Sahara Occidental
por América Latina mejor sin el TLC
1 día atrás
17 de mayo de 2025
En el Seminario Internacional organizado por la Plataforma América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC realizado en Santiago de Chile. Mohamed Zrug, embajador saharaui de la RASD 🇪🇭 y del Frente Polisario_ expuso sobre las luchas de nuestros pueblos contra el colonialismo y por comercio justo y llamó a la unidad de los pueblos de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños #CELAC y de la #UniónAfricana