Menores de Edad: Golpes bajos – Violencia Infantil
por Amnistía Internacional (Chile)
18 años atrás 4 min lectura
Colegio, trabajo, instituciones
En el colegio, es habitual el castigo físico, el abuso sexual, la violencia entre iguales y la exclusión. Según el informe, los niños de preescolar y básica es el grupo más afectado por el castigo físico. En cambio los de más edad reportan maltrato psicológico a través de insultos, amenazas y humillaciones.
Los puños chilenos
El documento destaca que en el continente hay sólo cinco países que prohíben expresamente el castigo físico a los menores de edad. En esa lista no se incluye a nuestro país, donde el 75,3% de los niños y niñas entrevistados recibe algún tipo de violencia por parte de sus padres. Más de la mitad recibe violencia física y uno de cada cuatro violencia física grave. "Si agregamos el maltrato psicológico, que es algo que lo subestimamos… Hay una necesidad de tener una política más integral. El programa Chile Crece Contigo puede ayudar y no sólo en la reparación, sino que en prevención. Cuando tienes una enfermedad que tiene el 75 por ciento de la población, eso se llama epidemia", señaló Egidio Crotti, quien también indicó que desde el año 2000 hasta el 2006 las cifras de violencia se han mantenido inalteradas, pero que han disminuido en los estratos más desposeídos: "Hemos visto que en los niños de menos ingresos ha habido una disminución de violencia y que no es una característica de los pobres. En las familias de mayores ingresos hay violencia sicológica que nosotros subestimamos mucho". En relación al resto del continente, no existen mecanismos que permitan comparar las cifras chilenas de violencia infantil, existiendo sólo cifras globales de estimación. "Parece que la estadística no se ha preocupado mucho del tema y es complicado de medir. Desafortunadamente está democráticamente repartido en todos los países y no siempre conectado con el nivel de ingreso o el PIB", concluyó Crotti.
Artículos Relacionados
Las Grietas de América Latina
por Profesionales Latinoamericanos/as Contra el Abuso de Poder
14 años atrás 2 min lectura
Chile en Chiloé: el Señor Piñera no es huilliche
por Konsejatu Chafün Williche Chilwe (Chile)
20 años atrás 8 min lectura
Carta Abierta: Falsificadores y Encubridores
por Fred Bennetts (PCS)
18 años atrás 3 min lectura
El PDC, La Moneda y la derecha completa contra la anulación de la Ley de Pesca
por Colaboradores (Chile)
10 años atrás 5 min lectura
José Zara es detenido por crimen de Ronni Moffit en caso Letelier a sólo un día de dejar Punta Peuco
por
1 min atrás
28 de agosto de 2025
José Zara Holger, brigadier (r) del Ejército que la madrugada de este martes salió de la cárcel de Punta Peuco tras cumplir una condena por el crimen del excomandante en jefe, Carlos Prats, y su esposa, fue detenido la tarde de este miércoles por el homicidio de Ronni Moffit, enmarcado en el caso Letelier.
Bolivia, la derecha y el gobierno trata de liberar a los golpistas del 2019 encarcelados, mientras comienza la «arrancadera» de ministros
por piensaChile
13 horas atrás
27 de agosto de 2025
No es posible que dejen en libertad a personajes implicados en un golpe de estado, en el cual se masacró a decenas de ciudadanos, en la conocida «Masacre de Sankata»
Elisa Loncon llamó al Gobierno a detener la consulta de la Comisión para la Paz
por Radio UdeChile
14 horas atrás
27 de agosto de 2025
«El Gobierno debiera considerar la opción que se está generando y detener el proceso de consulta para generar nuevos mecanismos, ya en otro proceso democrático, donde se dé este diálogo permanente entre el Estado y el pueblo mapuche. Pero ese diálogo permanente tiene que ser representativo, en función de la verdad, del conocimiento de la historia”
Fracaso total: comunidades mapuche rechazan la consulta indígena de Boric sobre tierras
por Medios Nacionales
3 días atrás
25 de agosto de 2025
La gran apuesta del Gobierno y de la llamada Comisión por la Paz para encauzar el conflicto territorial con el pueblo mapuche se vino abajo. La consulta indígena, iniciada el 13 de agosto, debía recoger opiniones y acuerdos sobre un nuevo sistema de tierras. En cambio, lo que ha dejado es un reguero de protestas, suspensiones y comunicados de rechazo en distintos territorios mapuche.