Partidos minoritarios rechazan acuerdo entre la Nueva Mayoría y Alianza
por Andrés Ojeda (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Domingo 12 de abril 2015
Una negativa total tuvo fuera de las dos grandes coaliciones el acuerdo que busca una salida institucional a la crisis, firmado por el Partido Socialista, Comunista, Radical, la Demócracia Cristiana, Renovación Nacional y la Unión Demócrata Independiente. Esto porque establece e incluye de manera transversalmente a todo el sistema político en posibles financiamientos irregulares de campañas políticas.
Los partidos políticos que no pertenecen ni a la Nueva Mayoría ni a la Alianza rechazaron la salida institucional, señalando que se trata de una declaración que carece de cambios de fondo y que además, establece que todos los actores políticos se financian de forma irregular.
Ante esto, el diputado del Partido Liberal, Vlado Mirósevic, rechazó el documento y lo calificó de arrogante, especificando que “en el primer y segundo párrafo de ese comunicado se planteó que estas eran prácticas transversales de todo el sistema político. Reconocer eso es de una tremenda arrogancia porque no pueden decir que todo el sistema político tenían boletas falsas para financiar sus campañas. En el partido Liberal no tenemos ninguna, entonces para nosotros es arrogante, prepotente y falso ese primer argumento al pretender generalizar.”
Además, Mirósevic, se mostró desconfiado porque duda que esta declaración de principios se traduzca en cambios sustanciales.
“Espero que ese acuerdo que están intentando producir también haga que sus parlamentarios voten a favor de reducir la dieta, terminar con el fuero y que permita referéndum revocatorio para lograr una nueva Constitución. Ojalá que esto no termine solamente en una declaración de buena voluntad sino que con votos a favor de los cambios.”, aseguró Mirosevic.
El Partido Humanista también rechazó este acuerdo. Su presidente, Octavio González lo calificó de vergonzoso y cree que si existe voluntad política real de salir de esta crisis, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, tiene que llamar a un plebiscito que convoque a una asamblea constituyente.
“Nadie se acuerda bien de la cocina de Zaldívar. Todo aquí en Chile todo se ha hecho en las cocinas de la Nueva Mayoría y de la Alianza, el duopolio tiene sometido a Chile en un proceso de corrupción absoluta y por lo tanto no son creíbles. No han sido creíbles en 25 años, menos lo van a ser ahora después de que se filtrara lo de Penta, SQM y Caval. No creemos en ellos, no confiamos en ellos, queremos que siga en manos de la justicia y que en el tema político, el tema institucional la crisis se supera vía plebiscito y la presidenta debería encabezar ese proceso”, precisó el líder del Partido Humanista.
Los estudiantes, también plantearon una negativa al acuerdo. La vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH), Javiera Reyes, indicó que “los casos de corrupción que hemos visto en este último tiempo vienen a reafirmar una necesidad: que los actores sociales podamos ser partícipes de los procesos políticos de nuestro país.”
Pero el acuerdo también recibió reparos al interior del bloque oficialista. La Izquierda Ciudadana se descartó de él: “arrogarse la representatividad del soberano es no comprender el momento político en el que estamos hoy. Creemos que esta crisis se resuelve asumiendo con verdad y justicia los hechos conocidos por todos los chilenos y chilenas, como también fortaleciendo nuestra institucionalidad para que en el futuro no se repitan estos casos”, indicó la secretaria general del partido, Bernarda Pérez
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
Ecuador: del centro al fin del mundo
por Boaventura de Sousa Santos (Portugal)
6 años atrás 7 min lectura
Convención frustró la Nueva Constitución
por Felipe Portales (Chile)
3 años atrás 6 min lectura
Sobre la nueva constitución y los tratados internacionales
por Mauricio Eyquem Rossi (Chile)
6 años atrás 2 min lectura
El Clarin: Por qué el gobierno chileno quiere mantener cerrado un periódico de izquierda
por John Dinges (Columbia Journalism Review)
18 años atrás 26 min lectura
España: "El miedo fue el éter de la Transición"
por Carlos Prieto (España)
10 años atrás 19 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.
Hay dos opciones. La primera es la que hoy se muestra como fracasada y que consiste en el camino de la conciliación y de la “democracia” de los acuerdos donde se pacta siempre que los favorecidos sean los patrones. Esa es la gran falacia del régimen: que en ese contexto cualquier derecho de los asalariados es una formalidad y abstracción absoluta. Ocurre que los Presidentes de los consensos sólo administran el sistema, no está dentro de sus facultades cambiarlo. Ahí radica la explicación de por qué la Nueva Mayoría es conservadora, neoliberal y de derecha.
Por otro lado tenemos la vía de la transformación estructural, esa que supone un Presidente que no sea un árbitro, por ejemplo como lo fueron los de la Concertación o Piñera, sino que sea un dirigente decidido a profundizar las contradicciones y paradojas del sistema. Es decir, se trata de que el liderazgo de los sectores populares asuma estas contradicciones como esencia propia de la política y de la tarea de gobernar. En la democracia real es la calle la que manda. Por eso no debemos temer al pueblo movilizado. Por el contrario, lo que horroriza es que no podamos reaccionar ni organizarnos políticamente a pesar de estas situaciones.