Caimanes: un conflicto soterrado
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 4 min lectura
Los Pelambres, una mina de posesión de la familia Luksic – una de las más acaudaladas de Chile – ubicada en el Valle de Choapa, cuyo relave está envenenando a un conjunto de poblados agrícolas de este Valle transversal de la IV Región, a causa de la contaminación de las aguas de vertientes y ríos que, otrora, permitía la sana convivencia entre el hombre y la naturaleza. Con el descubrimiento del escándalo de proporciones insospechadas de Penta-UDI se hace cada día más evidente que los dueños de Chile hacen lo que quieren con los políticos, sean del Parlamento o del Ejecutivo. Sabemos que Penta es la “caja pagadora de la UDI”, como también que los Luksic y otros potentados son también los “San Expedito” de la Concertación, hoy Nueva Mayoría, – baste citar el “creditazo” otorgado por el Banco de Chile a la nuera de la Presidenta de la República-.
Caimanes, un pequeño pueblo de 2.000 habitantes, que depende del agua de las vertientes del Mauro como medio de supervivencia, ha llevado a cabo una lucha de más de 14 años contra la poderosa minera Los Pelambres, en primer lugar, para impedir que se construya un relave adonde van toneladas residuos tóxicos que amenazan, junto con envenenar las aguas, anegar el pueblo con un aluvión, que constituye un riesgo en una de las zonas más sísmicas del país; en segundo lugar, como ya está operativo por avenimiento acordado entre el Comité de Defensa de la época de la construcción y los representantes de la mina, lograr por medio de un fallo de la Corte Suprema que se paralicen los trabajos de ampliación del relave y, lo que parece casi imposible, que les devuelvan las aguas, libres de contaminación, a la comunidad.
En el comienzo de la lucha, el Comité dirigido por el agricultor Víctor Ugarte, logró que la Corte de Apelaciones anulara el pase ambiental, otorgado por organismos del Estado, durante el gobierno de Ricardo Lagos Escobar, pero sorpresivamente, en un avenimiento el Comité acordó la anuencia para que los ejecutivos de la mina procedieran a construir el relave. A los pocos días se descubrió que Víctor Ugarte, el principal negociador, había recibido 25 millones de dólares por parte de la mina Los Pelambres, de los cuales 5 millones serían repartidos, como donación entre algunos miembros del Comité, por “servicios prestados a la causa”. Este prorrateo era bastante desigual, pues unos recibían 100 millones de pesos, mientras que otros, sólo cinco, y un buen porcentaje no recibía dinero alguno. Como se comprenderá, una situación inmoral como esa transformó al pueblo Caimanes en una verdadera “caldera del diablo”.
La parte sana del pueblo, que se resistía a ser comprada con los dineros de los Luksic, formó un nuevo Comité, presidido, esta vez, por Cristián Flores comprometiéndose bajo documento notarial de no dejarse comprar por este poderoso magnate y los demás ejecutivos y abogados de la minera. Para el efecto, contrataron un estudio de abogados del bufete Ossa y Cía., que llevaron la causa ante los tribunales de La Serena.
A pesar de que los medios de comunicación han guardado cómplice silencio, los habitantes de Caimanes lograron que la presidenta de la Cámara de Diputados – en esa época, Alejandra Sepúlveda – los visitara y comprobara, en terreno los abusos de la empresa minera, pero la denuncia pasó a la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara y duerme “el sueño de los justos”,
Desesperados, los pobladores de Caimanes iniciaron una huelga de hambre, en el Colegio de Profesores de Illapel, que duró 81 días, con el riesgo de vida para muchas de estas personas, sobre todo los de más edad.
Los ejecutivos de la mina, junto al fiscal, presentaron una acusación contra los abogados y el jefe del Comité, Cristián Flores, bajo los delitos de prevaricación y asociación ilícita, pero afortunadamente el Juzgado de La Serena sobreseyó a los imputados de todas las acusaciones.
El departamento especializado en medio ambiente de la PDI o otros toxicólogos comprobaron el alto grado de toxicidad de las muestras de aguas tomadas en el pueblo de Caimanes – en algunos metales, como el caso del mercurio, más del 1.000% superior a lo normal.
En el mes de octubre de 2014 los abogados de los pobladores lograron un fallo nada menos que de la Corte Suprema, máximo tribunal de la república, en contra del relave, pero han transcurrido casi cuatro meses y aún no se vislumbre el acatamiento y cumplimiento del fallo el que tiene el carácter de perentorio y debe cumplirse dentro de un mes, dando curso libre y natural a las aguas del estero Pupío hasta la comunidad de Caimanes, libre de contaminación y de desechos provenientes del tranque de relaves del Mauro
Los pobladores comprometidos con la causa han ocupado la carretera que conduce al tranque y, el domingo 8 de febrero, el ministro Rodrigo Peña y Lillo, siguiendo el mal ejemplo de sus antecesores durante el gobierno de Sebastián Piñera, tomó la opción de la represión utilizando las Fuerzas Especiales contra ciudadanos movilizados, cuyo único objetivo es no seguir siendo envenenados por el yacimiento de uno de los dueños de Chile.
09/02/2015
Artículos Relacionados
Grito de desesperación en directo de una viuda en la televisión griega
por
11 años atrás 1 min lectura
Diálogo con Frei Betto en Cuba
por Claudia Korol (La Red Eco –Argentina)
18 años atrás 23 min lectura
Coronavirus: Un nuevo "Campo de Batallas" para el Movimiento Popular
por Guillermo Correa Camiroaga (Valparaíso, Chile)
6 años atrás 2 min lectura
La Concertación en punto muerto
por Rafael Luís Gumucio Rivas (Chile)
17 años atrás 9 min lectura
Francisco Marín nos pide que creamos en el cuento del tío Javier
por Hermes H. Benítez (Edmonton, Canadá)
11 años atrás 7 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
DOCUMENTOS RNE: Caso Pinochet, en las fronteras de la justicia
por Radio Nacional de España
13 horas atrás
23 de septiembre de 2025
3 de marzo del año 2000, Pinochet regresa a Chile tras su liberación de su arresto de 503 días en Londres. Un caso que se había iniciado con la orden internacional de detención contra el dictador chileno dictada por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
Experto judío en Holocausto: «Los israelíes están hoy más preocupados por perder Eurovisión que por el Genocidio de Gaza»
por Francisco Carrión (España)
4 horas atrás
23 de septiembre de 2025
«Crecí en un hogar sionista. Serví en el ejército israelí. Creo, y sigo creyendo, en el derecho de Israel a existir. Pero la forma en que se ha convertido Israel; el sionismo que ahora dice tener; el régimen que ha creado; el racismo; la intolerancia; la violencia; el odio… son cosas que no puedo apoyar».
«No hay niño mío ni tuyo ni suyo, los niños son nuestros»
por Jorge Drexler y Jorge Limón
1 día atrás
22 de septiembre de 2025
El Fin y el medio
Canción de Javier Limón y Jorge Drexler ‧ 2018
Letras
Un refugiado es un refugiado
Un niño es un niño y el miedo es el miedo
Destierro es destierro
Y una hipocresía es una hipocresía
No hay signo, no hay bando
No hay ideología ni misterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Un daño es un daño, del verbo dañar
Todos los daños son daños centrales
Un niño es un niño
No existen los daños colaterales
No hay meta, no hay causa
Ningún motivo, ningún premio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
El fin es un punto por siempre distante
Una cambiante ficción
Un ciclón a merced de una hoja
Una paradoja como la de Zenón
Donde algo parece que se va acercando
Y siempre se escapa, siempre se esconde
Siempre a la misma exacta distancia
De un mismo horizonte (mismo horizonte)
El dedo que aprieta el gatillo
Debería saber esto
No hay tuyos ni suyos ni míos
Si son niños, son nuestros (todos los niños son nuestros)
Ni patria ni credo hay
Ni diferencias de criterio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
No hay un solo fin
Que justifique cualquier medio
Es grave que se busque reducir personal en el área de la minería por el descenso del precio del cobre. Lo es porque ésta incide en la construcción, en el comercio, en el transporte y en la industria de modo que así se altera el desempeño económico de Chile en su integridad. Lo anterior nos demuestra que somos un país subdesarrollado, primario- exportador, excluyente, explotador y económica y políticamente inviable en el largo plazo. Ocurre que nos convertimos en el paraíso soñado por Milton Friedman, por Hajek, por Jaime Guzmán, etc., que siempre postularon las «virtudes» del libertinaje del mercado.
Hablo de «libertinaje» porque en nuestra Patria no existe la libertad de comercio: los mercados son controlados por unas cuantas familias que son las dueñas de la riqueza socialmente generada con el trabajo y esfuerzo de todos. Además, son las propietarias de la «democracia» de baja intensidad, del sistema económico, de la representación política y hasta de la justicia. ¿Cómo explicar sino que Sinclair, conocido genocida al servicio del dictador por $200.000 quede libre mientras se condena a los luchadores sociales? ¿O el hecho que los pobladores de Caimanes se expongan a la represión brutal por exigir que se cumpla con el fallo de la Corte Suprema? ¿Dónde está la «Nueva Mayoría», los que se dicen progresistas, socialistas o comunistas? En el lugar que les corresponde: del lado de la patronal.