Bolivia: Las once restricciones
por Antonio Peredo Leigue (Bolivia)
19 años atrás 6 min lectura
Diez días atrás, mientras se realizaba la Cumbre Sudamericana, el prefecto de Santa Cruz Rubén Costas, al incorporarse a la huelga de hambre, firmó un pronunciamiento con los comiteístas, publicado en todos los diarios del país. En esencia, tal pronunciamiento decía: si no acceden a otorgarnos la autonomía en los términos que exigimos, nos declararemos independientes. Esperaban causar espanto en el gobierno y obtener respaldo de algún gobierno. Inclusive publicaron, al otro día, una carta de apoyo firmada por gobernadores de estados y provincias del Brasil, la Argentina y Paraguay, quienes han mantenido un avergonzado silencio posterior.
Más cuidadosos después de sus intentos fracasados, los comiteístas lanzaron un globo de ensayo. Un día antes de la fecha que fijaron para sus cabildos, lanzaron uno en Cochabamba, encabezado por el prefecto Manfred Reyes Villa. Este político, siempre dispuesto a subirse al tren que está en marcha, lanzó un fogoso discurso reivindicando todas las exageraciones (inclusive la proclama de independencia) a las que agregó su propuesta de referéndum departamental sobre la autonomía.
Dependiendo de la euforia usada en la convocatoria y de las condiciones atmosféricas, los cabildos tuvieron diverso resultado. De todos modos, en Santa Cruz, se anunciaron las pautas de la forma en que se enfrentará al gobierno, de ahora en adelante. La estrategia está resumida en once puntos de una propuesta que, abiertamente, reclama el control de todos los recursos, las riquezas y la población.
1) Autonomía departamental sin modificar la actual delimitación.
Lo que resalta de estos once preceptos es el afán de tener control sobre la tierra y capacidad de imponer tributos. Esto parece ser lo más notorio y tiene que ver con los verdaderos intereses de los grupos que han levantado toda esta serie de acciones que, en el exterior, se han visto como reclamos contra un supuesto autoritarismo en el gobierno y defensa de la democracia.
El último precepto es simplemente escandaloso: “insertarse directamente en el mundo”. La explicación que hizo Carlos Dabdoud (vocero de los comiteístas) dice así: Hacer negocios sin estar dependiendo de la Cancillería (del gobierno central) y tener una relación directa de Estado a departamento.
Contra estas pretensiones, el pueblo votó, con mayoría absoluta, en las elecciones de diciembre pasado y julio de este año.
contraria a ese propósito de quienes ven que perderán sus privilegios.
Artículos Relacionados
Los secretos de las empresas que financian la política: Quiénes son y cuánto gastan
por Francisca Skoknic, Francisca Miranda y Gustavo Villarrubia (Chile)
11 años atrás 11 min lectura
La política y los negocios del parlamentarismo a la actualidad
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
11 años atrás 14 min lectura
Labor de Inteligencia en Chile: Obscena Alianza entre el Gobierno y Empresarios
por NewsFront
6 años atrás 9 min lectura
Se desintegra el “orden económico mundial”
por Alfredo Jalife-Rahme (México)
1 año atrás 4 min lectura
Estallido social chileno y el rol de la “iglesia evangélica”: ¿indiferencia, statu quo, o voz por la justicia?
por Esteban Quiroz (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Partidos políticos para partir de cero
por Juan Pablo Cárdenas (Chile)
10 años atrás 4 min lectura
Denuncian a la pseudoizquierda latinoamericana como instrumento imperial/colonial
por Katya Colmenares y Ramón Grosfoguel
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
En este capítulo especial del programa “Entrevistas desde Abya Yala”, conducido por la Dra. @KatyaColmenares, analizamos los ataques que la llamada “pseudoizquierda” latinoamericana —financiada y organizada por el imperio estadounidense— dirige contra la Revolución Bolivariana de Venezuela.
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Piden al gobierno español que exija a Marruecos la liberación de los Presos Políticos saharauis
por Alfonso Lafarga (España)
3 horas atrás
03 de septiembre de 2025
El Movimiento por los Presos Políticos Saharauis (MPPS) reclama al presidente del Gobierno y al ministro de Exteriores que España, potencia administradora del Sáhara Occidental, exija al régimen marroquí la libertad de los presos políticos saharauis, condenados en juicios injustos y con confesiones obtenidas bajo tortura .
Fracasó consulta del Estado chileno que buscaba «la extinción gradual del pueblo mapuche»
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
5 días atrás
29 de agosto de 2025
Este 28 de agosto, las autoridades de las comunidades mapuche de la Región de Los Lagos realizaron una marcha hasta la delegación presidencial de Puerto Montt con el propósito de manifestar su absoluto rechazo a la consulta devenida de la llamada Comisión Presidencial de Paz y Entendimiento, creada por la administración de turno de La Moneda.