Bajas militares incentivan polémica sobre el pinochetismo
por Jorge Luna (PL)
18 años atrás 3 min lectura
Varios dirigentes políticos y sociales consultados por Prensa Latina coincidieron en que la muerte del ex dictador Augusto Pinochet el domingo pasado, lejos de enterrar el tema, volvió a resucitar polémicas sobre la huella que dejó entre los chilenos.
Primero, su nieto, el joven capitán Augusto Pinochet Molina, bautizado como Augusto III, sonó la alarma con un discurso altamente politizado alabando el régimen de su abuelo (1973-90) y criticando al actual poder judicial.
El oficial saltó la línea de mando al usar de la palabra durante las exequias militares de Pinochet, donde rabiosos "pinochetistas" abuchearon a la ministra de Defensa, Vivianne Blanlot, la única representante allí del gobierno de Michelle Bachelet.
Por esa indisciplina, que la mandataria, primero, y el Ejército, después, calificaron de gravísima, el militar fue dado de baja.
El abogado de los derechos humanos Hugo Gutiérrez, por su parte, presentó una denuncia contra él ante un juzgado militar por los delitos de sedición impropia e incumplimiento de deberes militares debido a sus "amenazantes" declaraciones.
Asimismo, Amnistía Internacional en Chile pidió a las autoridades asegurar que la muerte de Pinochet no sea usada como excusa para continuar demorando querellas que pesan sobre otros veinte oficiales procesados por tortura, desapariciones y homicidios.
Menos de 48 horas después, surgió otro oficial, mucho mayor que "Augusto III", el general de División, Ricardo Hargreaves Butrón, quien había sido designado Comandante General de la Guarnición Ejército Metropolitana (Santiago).
El Comandante General del Ejército, Oscar Izurieta, le pidió la baja por formular declaraciones políticas, justificando el régimen de Pinochet, en la prensa de su región, en el extremo austral del país.
Entre otras cosas, Hargreaves Butrón, quien fue discípulo del fallecido ex dictador, dijo: "yo fui partícipe de la causa de Pinochet y la sigo compartiendo. Le debemos muchas cosas, no solamente como Ejército, sino como país".
Una organización de defensa de los derechos humanos del sur de Chile, denominada Dawson-2000, declaró hoy que su destitución debe ser valorada como un aporte a la democracia y la promoción de los derechos humanos en Magallanes y en Chile.
También criticó al general Izurieta por permitir que los funerales de Pinochet se convirtieran en "tribuna de propaganda para doctrinas anti-democráticas y de justificación a un régimen dictatorial caracterizado por masivas violaciones a los derechos humanos".
El presidente del Partido Socialista (PS), Camilo Escalona, afirmó esta semana que la derecha política del país "se ha vuelto a pinochetizar".
Juan Pablo Letelier, senador del mismo partido, dijo que los crímenes del régimen de Pinochet deben ser condenados y no justificados, lo cual describió como "la tarea que está pendiente".
Esto -dijo- deja en evidencia que hay mucho pinochetismo en Chile. Hay un sector en nuestro país que es de una derecha muy extrema que ha justificado una dictadura.
Dirigentes políticos, sindicales y humanitarios, así como familiares de víctimas de la dictadura chilena, alertaron también sobre otros seguidores de Pinochet en diversos sectores.
Un dirigente religioso, que prefirió el anonimato, dijo a Prensa Latina que lo mismo se percibe incluso en la jerarquía eclesiástica chilena, aunque rescató la posición de rechazo a Pinochet de muchos religiosos de base y otros niveles de todas las confesiones.
El "pinochetismo" se nota hasta en las calles, pues -a pesar de las grandes marchas contra Pinochet- el alcalde de la acomodada comuna de Las Condes propuso esta semana rebautizar la Calle Burgos, donde reside la presidenta Bachelet, con el nombre de "Presidente Augusto Pinochet".
La idea fue rechazada por ser considerada "una provocación innecesaria, no sólo a la Presidenta sino a miles de chilenos".
El autor es corresponsal de Prensa Latina en Chile.
Santiago de Chile, 16 de diciembre 2006
Crónica Digital www.cronicadigital.cl
Enviado el Sábado, 16 diciembre a las 16:12:11
Artículos Relacionados
Comando internacional es detectado y detenido en santa Cruz Bolivia
por Telesur
16 años atrás 3 min lectura
El mismo que salvó a Pinochet de terminar en una cárcel europea, ahora nos amenaza con el TPP-11: “Tendrá un costo tremendo si lo rechazan”
por Tomás González F. (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Ultimo plazo para ser reconocido como exonerado político, según última Ley 19234
por
18 años atrás 3 min lectura
Christopher Ross, enviado Especial de la ONU para el Sahara Occidental, llega El Aaiun
por Poemario Saharaui
12 años atrás 5 min lectura
Los países del Tratado de No-Proliferación guardan silencio frente a ensayos nucleares de India
por Oriol Sabata (LibreRed.net)
15 años atrás 3 min lectura
Deuda total de estudiantes subió US$400 millones entre marzo y junio de 2011
por La Nación
13 años atrás 2 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
5 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
5 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.