ONGs se reúnen con ministro de Agricultura para abordar Ley Monsanto y situación de los transgénicos
por El Dínamo
11 años atrás 3 min lectura
El ministro de Agricultura, Carlos Furche, recibió este jueves a Sara Larraín y María Isabel Manzur de Chile Sustentable, Iván Santandreu de Chile Sin Transgénicos. Entre los temas abordados estuvieron la expansión indiscriminada de los transgénicos en Chile, el Proyecto de Ley de Derechos de Obtentores Vegetales, más conocido como “Ley Monsanto” y la conservación de las semillas tradicionales de Chile.
Sobre los Organismos Genéticamente Modificados se le presentaron al secretario de Estado los casos de contaminación que han ocurrido en Chile, tales como la contaminación de semillas de maíz convencional con transgénicos exportados a Alemania, que obligó a la Unión Europea el año 2011 a realizar una auditoría al SAG; la contaminación de maíces tradicionales de predios cercanos a los semilleros transgénicos en la VI Región; y la contaminación de la miel con polen transgénico, entre otros.
Específicamente, los medioambientalistas expresaron su preocupación por la liberación de transgénicos en el valle de Lluta en la región de Arica y Parinacota. Al respecto María Isabel Manzur comentó que “en este lugar se cultiva el maíz de Lluta, un recurso genético único en el mundo, de incalculable valor pues puede crecer en suelos salinos y que podríamos perder por contaminación genética”.
Carlos Furche mostró buena disposición a examinar el tema y centrarse en una mayor fiscalización y monitoreo de la efectividad de las medidas de bioseguridad usando la norma existente. Además expresó su disposición a colaborar con el Ministro de Medio Ambiente en la elaboración de un Reglamento a la Ley de Bases del Medio Ambiente que en su artículo 10 exige evaluación de impacto ambiental para la liberación de transgénicos.
Desequilibrio
En cuanto a la “Ley Monsanto”, Iván Santandreu explicó “este proyecto de ley crea un gran desequilibrio entre los derechos de los mejoradores y el de los agricultores, pues otorga excesivos beneficios a las semilleras biotecnológicas sobre sus semillas patentadas”.
Los representantes de las dos organizaciones expresaron que nuestros país no ha avanzado en la protección de las semillas tradicionales (que se están perdiendo aceleradamente por desuso), ni en reconocer los derechos de los agricultores a tener beneficio por el uso de sus semillas y señalaron al ministro la necesidad de ratificar el Protocolo de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos y Participación Justa y Equitativa en los Beneficios que se Deriven de su Utilización al Convenio sobre la Diversidad Biológica y el Tratado de Recursos Fitogenéticos de la FAO.
Ante este controversial tema, Furche señaló que el ministerio actualmente está revisando alternativas para avanzar en el tema, siendo la intención no dañar los intereses de los agricultores. También reconoció la necesidad urgente de rescate y conservación del patrimonio de semillas tradicionales de Chile, dada su utilidad para enfrentar la sequía y el cambio climático; y explicitó su apoyo para avanzar en una agenda de trabajo en recursos genéticos.
Finalmente el secretario de Estado valoró la publicación de la investigación por regiones que realiza María Isabel Manzur “Patrimonio Alimentario de Chile” obras que recopilan y ponen en valor el patrimonio alimentario de la tierra y del mar de cada región de Chile.
Tras la reunión sostenida se acordó seguir trabajando en una agenda conjunta y ambas organizaciones valoraron la disposición del ministro de avanzar en los temas planteados. Al finalizar Sara Larraín expresó que “valoramos este primer encuentro con el ministro, pues debíamos conocer su postura para trabajar en estos temas y seguiremos dispuestos a avanzar en ellos”.
*Fuente: El Dínamo
Comenta esta noticia
Más en Ambiente
Tras portazo a HidroAysén: Bernardo Larraín se va en picada contra institucionalidad ambiental
Ojo: Tribunal Ambiental de Valdivia podría demorar hasta un año en entregar su fallo por HidroAysén
El rol clave del nuevo CEO de Enel de cara al proyecto HidroAysén
[Fotos]Con presencia chilena: Estas son algunas de las especies vivas más viejas de la tierra
Artículos Relacionados
El comunicado íntegro de la Cruz Roja y la Media Luna Roja colombiana sobre la «ayuda humanitaria»
por Cruz Roja y la Media Luna Roja (Colombia)
6 años atrás 1 min lectura
¿Agua o aguacates? El conflicto por la palta, el “oro verde” de Chile
por Fundación Thomson Reuters
6 años atrás 1 min lectura
Agua: ¿anticipo de nueva Constitución?
por Felipe Portales (Chile)
5 años atrás 8 min lectura
Vamos al grano. Cuidado con el maíz transgénico.
por Marco Díaz León (México)
6 años atrás 2 min lectura
Comienza el primer juicio de la sociedad civil contra Monsanto por sus crímenes
por Claudia Regina Martínez (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
El agua, más vital en pandemia
por Ignacio Vidaurrázaga (Chile)
5 años atrás 5 min lectura
Jefferson: «Las instituciones bancarias son más peligrosas para nuestras libertades que todos los ejércitos permanentes»
por Diversos Medios Internacionales
3 días atrás
29 de marzo de 2025
“El Dinero es Deuda” es un documental didáctico donde se explica cómo se crea y funciona el dinero, una vez visionado, uno ya puede hacerse una idea de cómo funciona nuestro agradable mundo financiero y social. Es espeluznante entre otras frases que mencionan en el documental la del banquero Meyer Rothschild, fundador de la dinastía Rothschlid: «Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes«
Gaza: un territorio arrasado por Israel sostenido por mujeres
por Ana Garralda
3 días atrás
28 de marzo de 2025
Doctoras, trabajadoras humanitarias o periodistas de la Franja de Gaza describen los retos que enfrentaron en 15 meses de guerra: lidiar con jornadas extenuantes de trabajo y la supervivencia de sus familias, la falta de agua y saneamiento, la proliferación de enfermedades o la amenaza constante de la muerte.
Siroco saharaui en el Festival de Málaga
por David Bollero (España)
2 semanas atrás
20 de marzo de 2025
La alfombra roja del Festival de Málaga se teñirá hoy jueves del dorado de la arena saharaui. Javier Corcuera estrena Mariem, película que homenajea la figura de la cantante saharaui Mariem Hassan, fallecida en 2015.
Colonialismo ecológico y derechos indígenas: una crítica ecosocialista de la salmonicultura en Chile
por Lonko Daniel Caniullán, Dr. Guido Asencio y Rodrigo Andrade Ramírez (Chile)
2 semanas atrás
19 de marzo de 2025
La industria del salmón en Chile surgió en la década de 1980, bajo la dictadura de Pinochet, como parte de la transformación neoliberal del país. Lo que comenzó como un experimento, se ha convertido en una industria de exportación multimillonaria que produce aproximadamente el 30% del salmón de cultivo del mundo.