Primero de mayo: Los trabajadores en un Chile rico
por Álvaro Cuadra (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
En estos tiempos de elecciones presidenciales es conveniente hacer un simple ejercicio aritmético para advertir que ese lugar común de “Chile país rico” es solo la ilusión de las elites, sin asidero en las cifras. Pocos se acuerdan de que la “democracia oligárquica” que nos rige, la misma que está fosilizada en la constitución de Pinochet hasta el presente, incluye una legislación laboral creada por el hermano del actual presidente, José Piñera. Allí los tecnócratas neoliberales legalizaron la injusticia y el abuso de los trabajadores.
Por de pronto, hoy, los mismos que crearon las leyes afirman que nuestro país posee un Ingreso per Cápita que bordea los 18.354 dólares. Sin embargo el salario promedio entre los trabajadores chilenos no supera los 12.000 dólares. De entre ellos, un 11% gana el salario mínimo, lo que significa 4.800 dólares. Es decir hay más de un millón de trabajadores que viven en un país equivalente al ingreso de Bolivia que ocupa el lugar 119 a nivel mundial, mientras el promedio general de los asalariados comparte el equivalente a un país como Costa Rica.
Es claro que el indicador utilizado es engañoso porque suma las inmensas ganancias de las grandes empresas, aquellas que no se reflejan en los salarios. Como suele decirse, las estadísticas son una mentira, pues mientras alguien se come dos panes y el otro nada, estadísticamente se concluye que tenemos un pan por habitante. Habría que insistir, entonces, en aquello de “Chile país desigual”, de hecho uno de los países más desiguales en el mundo. Un país con un modelo político y económico excluyente que dificulta la organización de los trabajadores para luchar por mejoras salariales, precarizando los empleos, disminuyendo sus beneficios y condicionando su derecho a huelga. Mientras unos pocos, otrora cómplices de una dictadura atroz viven en el hartazgo, hablando con descaro de “democracia”
Los trabajadores en un Chile rico siguen marginados de una educación de calidad para sus hijos, siguen muy lejos de una cobertura de salud para ellos y para sus familias y muy distantes de un salario digno. Cada año los políticos de turno vuelven con su proverbial demagogia a hablar de los trabajadores para explicarles, en el lenguaje seudocientífico de la superstición neoliberal, que no se puede aumentar el salario mínimo, pues ello pondría en peligro el espectacular crecimiento del país. Ocultando el hecho, obvio, de que tal crecimiento son las utilidades del gran capital que se basa en la miseria de las mayorías. Los trabajadores en un Chile rico están obligados a entregar parte de sus salarios para la acumulación de riqueza de los inversionistas privados que devuelven pensiones miserables al final de una vida de esfuerzo.
La experiencia histórica hace evidente que una situación injusta e indigna en las relaciones laborales constituye un lastre para cualquier pretensión de construir una democracia moderna. El crecimiento económico, lo sabemos, no es sinónimo de desarrollo. Chile no ha avanzado en otorgarle dignidad al trabajo, los hombres y mujeres asalariados de este país han sido arrastrados a una cuasi esclavitud, domesticados por el consumo, los medios de comunicación y un sistema financiero que los mantiene endeudados. Los responsables primeros de esta realidad oprobiosa están aquí, entre nosotros. Muchos chilenos aspiramos a formas democráticas en que los trabajadores recuperen un lugar de dignidad en nuestra historia.
– El autor es Investigador y docente de la Escuela Latinoamericana de Postgrados. ELAP. Universidad ARCIS
Artículos Relacionados
Y éstos, ¿son procedimientos regulares de Carabineros?
por Alejandro Sánchez T. (Santiago, Chile)
14 años atrás 2 min lectura
Lo hemos logrado: Iniciativa por el Voto Chileno en el Extranjero
por Germán F. Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
Chile, financiamiento y reconstrucción: ¿Cuál puede ser la solución de Piñera?
por Pablo Monje Reyes (Chile)
15 años atrás 4 min lectura
Necrofilia y poder político
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
3 días atrás
19 de julio de 2025
El carácter necrofílico no es solamente una elaboración teórica. Tiene una expresión concreta en actores que se repiten, día a día, en la escena política mundial. Sujetos por los que hemos votado o defendido sin siquiera conocerlos. Porque, por regla general, el proceso electoral es así: ciego, como ya lo hemos visto. Los elegidos dirigen el destino de la humanidad.
Bolivia: Abogado califica al gobierno de Luis Arce de «consorcio presidencial de la corrupción y la protección a la delincuencia»
por Bolivia Info Ninawa
5 días atrás
18 de julio de 2025
El abogado Nelson Cox, califica el nuevo proceso anunciado por el fiscal general Roger Mariaca como otro proceso armado, amañado contra el ex presidente Evo Morales. El abogado sostiene que el ministerio publico no puede criminalizar la libre expresión.
¿Dónde está Julia Chuñil? Hoy es su cumpleaños 73 y no la abandonaremos
por Osvaldo Torres (Chile)
6 días atrás
16 de julio de 2025
Este acto de violación de los derechos humanos, después de más 50 años de nuestro trauma histórico, demuestra una vez mas que la herida abierta, jamás ha sido cerrada por la justicia. Con la desaparición de Julia Chuñil se ha cometido un acto que da continuidad a la impunidad.
Bolivia: Encuestas muestran que votos nulos, blancos e indecisos suman 32%. Sin Evo en la papeleta no puede haber elecciones
por Medios Internacionales
6 días atrás
16 de julio de 2025 Pese al avance de las campañas y la proximidad de la votación, no parece haber definición en el electorado. Los dos primeros aspirantes están prácticamente…