Organizaciones alistan Gran Marcha por el Agua: “Debe ser un Derecho Constitucional
por Paula Correa
13 años atrás 4 min lectura
Todo avanza para la realización de la primera Marcha Nacional por el Agua convocada para el próximo lunes 22 de abril. Los representantes de las distintas comunidades del norte y el sur del país afectadas por problemas de escasez llegaron al Palacio de La Moneda a notificar la movilización y explicaron los motivos de fondo que animan este nuevo movimiento social y ambiental.
Por primera vez, las comunidades del norte y el sur del país se van a concentrar en distintos puntos para entrar a la capital marchando por la defensa del agua. El domingo 21 los manifestantes ingresarán por la Ruta 5 sur desde Til Til y desde Buin, para el lunes 22 converger en la entrada al Paseo Bulnes, frente a la Moneda, desde donde marcharán en tres columnas para volver finalmente al Plaza de la Ciudadanía, donde se realizará una ceremonia y rogativa por el agua, según notificaron hace unos días a la Intendencia Metropolitana.
Esta manifestación busca ssensibilizar a la opinión pública nacional e internacional sobre la situación urgente que se está viviendo en los territorios por la crisis hídrica.
Lucio Cuenca, director del Observatorio Latinoamericano de Conflictos Ambientales (OLCA), precisó que “en la marcha del 22 de abril, que es el Día de la Tierra, surge a partir de la preocupación de muchas organizaciones en los territorios que están sufriendo los problemas de escasez hídrica, de la sobreexplotación de un bien tan esencial para la vida de la gente y de los ecosistemas y que se viene trabajando ya desde noviembre del año pasado a nivel de coordinación. La idea es generar una plataforma común, una declaración donde están los principales planteamientos”.
Cuenca añadió que las comunidades están luchando para combatir la privatización de un elemento esencial que debiera estar garantizado en la Constitución, tal como lo indica Naciones Unidas, que establece el agua como un Derecho Humano Fundamental.
En este sentido, las comunidades desarrollaron un pliego de peticiones donde se abordan cambios institucionales y culturales para que en Chile se comiencen respetar los lineamientos internacionales.
Juan Carlos Labrín, integrante del Movimiento Ciudadano Brigada S.O.S Huasco, detalló que entre las demandas se encuentran “el fin al lucro en el agua y estableciéndolo como un bien común. También tratar de trabajar en la propiedad colectiva del agua, entendiendo que es vida y que todos los seres dependemos de ella y avanzar en lo que tiene que ver con la gestión comunitaria. Queremos terminar con las mafias de la administración de las juntas de vigilancia y queremos eliminar cualquier instrumento que privatice el agua y la tierra”
Labrín afirmó que los habitantes de zonas que han sufrido por años una “matanza silenciosa”, ya se cansaron de los criterios políticos y económicos que están por sobre la vida. Aun así, indicó, no quieren que esta marcha sea agresiva, sino que se inspire en los principios del carnaval y la celebración a la tierra.
Al movimiento también se sumaron organizaciones del sur del país, preocupadas por la arremetidas de centrales hidroeléctricas y el uso masivo de agua para la gran agricultura.
Catalina Arroyo del Consejo Ecológico de Molina, región del Maule, indicó que “sabemos que hay comunidades mapuche y no mapuche que se han visto muy afectadas por las forestales que ocupan todas las aguas y dejan sin este recurso al resto de la gente. Aquí hay un acaparamiento, al igual como ocurre en Petorca con los grandes agricultores. Hay un tema con los residuos de la grande industria agro que contamina las aguas y tenemos numerosos proyectos de centrales hidroeléctricas, que pretenden desviar los causes de los ríos”.
Además, los dirigentes hicieron un llamado a la población de la capital a sumarse a la convocatoria, frente a conflictos como la Construcción de la Central Alto Maipo que –afirman- ha puesto en evidencia la fragilidad del sistema de abastecimiento de agua potable, así como la amenaza que constituye el proyecto 244 de CODELCO de expansi+on de Andina, que destruiría toda una zona de glaciares, principales reservas de agua dulce.
*Fuente: Radio U de Chile
Artículos Relacionados
"Jornada de reflexión y propuesta de los trabajadores del sur frente a las reformas laborales”
por Sindicatos del Biobio (Chile)
10 años atrás 1 min lectura
En las laderas del Himalaya, documental sobre los médicos cubanos en Paquistán
por Argenpress.tv
9 años atrás 1 min lectura
Alvaro Uribe, expresidente de Colombia, es declarado persona non grata en Francia
por
14 años atrás 1 min lectura
Encuentro de Pueblos Indígenas de América
por Movimientos Sociales
19 años atrás 4 min lectura
Buenos Aires: Hoy concentración frente a Embajada de Chile
por Mapuexpress
19 años atrás 2 min lectura
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
42 segundos atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
14 horas atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.
El agresor como víctima. La cruda realidad sobre Israel contada por Levy, un periodista israelí
por Gideon Levy (Israel)
2 días atrás
20 de octubre de 2025
Debate sobre la solución de dos Estados