Resistencia contra la mercantilización de la naturaleza – Paremos los acaparamientos de tierras!
por Vía Campesina
12 años atrás 3 min lectura
Llamamiento a la movilización
La dramática crisis medioambiental, económica y social que estamos presenciando, sorprendentemente no ha hecho que las élites nacionales e internacionales adopten ninguna estrategia de cambio radical. Al contrario, las súper potencias económicas han intensificado sus ofensivas en su afán por acaparar todos los recursos disponibles con el fín de lucrarse. La tierra se ha convertido en una mercancía valiosa que ha entrado en el mercado de la especulación, y con ella, el agua, las semillas, etc. Esta hipermercantilización de los recursos lleva a la expropiación masiva de los pueblos que llevan vidas sencillas en el campo. Esto ha afectado especialmente a las mujeres y hombres campesinos.
Al mismo tiempo, la resistencia está emergiendo en todas partes. En todo el mundo las comunidades urbanas y rurales que se han visto afectadas por la misma ola de privatización y destrucción de la vida están resistiendo contra las empresas transnacionales que han antepuesto la ley del beneficio a las necesidades y los derechos de los pueblos.
La resistencia de los pueblos contra los OGM ha sido testigo de recientes victorias; se han desarrollado iniciativas de agricultura agroecológica sostenible en las ciudades y en las zonas rurales para alimentar a la población local; miles de personas se han manifestado contra absurdos «proyectos de desarrollo» como minas destructivas, aeropuertos, centros comerciales, o plantaciones industriales. El campesinado y la sociedad civil se han opuesto con firmeza a los acaparamientos globales en todas partes.
El movimiento internacional de campesinos La Vía Campesina lleva 20 años defendiendo y extendiendo las prácticas y políticas de la soberanía alimentaria por todo el mundo. Con el fin de inaugurar otros 20 años de lucha, hacemos un llamamiento a la movilización masiva el 17 de abril, Día Internacional de las Luchas Campesinas, para reclamar nuestro sistema alimentario que está siendo ocupado, cada vez más, por el capital transnacional.
Invitamos a todo el mundo a organizar actividades, protestas, exposiciones, acciones directas, debates, proyección de peliculas, mercados verdes, etc, en su aldea, escuela, oficina, barrio, organización, comunidad…
Estés donde estés, participa en esta celebración colectiva del 17 de abril.
• Mándanos la información de tus planes a viacampesina@viacampesina.org
• Si quieres apuntarte a nuestra lista especial de correo electrónico manda un email en blanco a via.17april-subscribe@viacampesina.net
• Envíanos los informes, fotos y videos de tu acción. Los publicaremos en la nueva Via Campesina TV.
• Publicaremos el mapa de acciones de todo el mundo en www.viacampesina.org
• Únete a nuestro evento en facebook
Origen de este Día de Acción: El 17 de abril de 1996 en el estado amazónico de Pará, en Eldorado dos Carajás en Brasil, la policía militar masacró a los campesinos que se habían organizado en el Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), asesinando a 19 personas. Aquel día 1500 mujeres y hombres organizados en el MST ocuparon y bloquearon una autopista con la intención de presionar al estado y a los gobiernos federales por la reforma agraria. Sobre las 16 h, 155 policías militares de dos brigadas rodearon al MST en la autopista, atacándoles con gas lacrimógeno, balas y metralla. Además de las 19 personas del MST asesinadas durante la masacre, tres personas más murieron después, y 69 resultaron heridas. Las autoridades estatales, la policía, el ejército y los terratenientes locales más poderosos participaron en la organización y ejecución de la masacre. Más de 15 años después, aún no se ha encarcerlado o castigado a ninguno de los responsables de la masacre de Eldorado dos Carajás.
Via Campesina
Artículos Relacionados
Argentina: «Los Pampeanos reclamamos justicia por el Atuel»
por Asociación ALIHUEN
18 años atrás 3 min lectura
De la memoria al poder
por Andrés Figueroa (Crónica Digital)
19 años atrás 4 min lectura
¿Chile necesita una nueva constitución?
por Graciela Alvarez Rojas (Chile)
16 años atrás 11 min lectura
¿Votar "en el extranjero" o "desde el extranjero"? ¿Cuál es la diferencia?
por Germán Westphal (EE.UU.)
11 años atrás 3 min lectura
Nuevamente exigimos desde Estocolmo ¡la libertad de Julian Assange y Chelsea Manning!
por Vania Ramírez (Estocolmo, Suecia)
6 años atrás 1 min lectura
Farmacia municipal de Recoleta desnuda cómo la industria infla los precios de los medicamentos
por Juan Pablo Figueroa (Chile)
9 años atrás 21 min lectura
12 de febrero de 2007, Munich, Alemania. Putin: «Querer regentar el mundo de manera unipolar es ilegítimo e inmoral»
por Presidente Vladimir Putin (Rusia)
1 hora atrás
11 de febrero de 2025
«En mi opinión, el modelo unipolar no sólo es inadmisible para el mundo contemporáneo sino que imposible. Y no solamente porque a un líder único en el mundo contemporáneo – precisamente en el contemporáneo – no le van a alcanzar recursos militar-políticos ni económicos. Sino porque – y ello es áun más importante – se trata de un modelo que no puede funcionar por estar carente de la base moral propia de nuestra civilización.»
Piñera y la propuesta de levantarle una estatua
por Prof. Haroldo Quinteros Bugueño (Iquique, Chile)
2 horas atrás
11 de febrero de 2025
Finalmente, nótese que Piñera nunca creó una empresa, aunque le agradaba que lo llamaran “mega empresario”. En estricto apego a la realidad, solo fue un hábil especulador, en el terreno que fuese. Tampoco fue un político derechista clásico, de aquellos que pertenecen al antiguo conservadurismo. La política fue para él, en primer término, un oficio que vio como plataforma de negocios, más que como acción social. De ahí que su fortuna se dobló mientras fue presidente.
Fuera periodistas; bienvenidos influencers españoles: la estrategia de Marruecos para blanquear la ocupación de Dajla
por Sara S. Bas, Francisco Carrión (España)
12 horas atrás
11 de febrero de 2025
“El pueblo saharaui vive en un estado de desgracia permanente. Sufrimos detenciones, vigilancia, torturas y cárcel. Estamos marginados frente a la ola de colonos marroquíes. Es una ciudad muy rica en turismo, pesca y agricultura pero no obtenemos los beneficios de la explotación de nuestros recursos. Estamos bajo un apagón informativo que hace que nuestro grito salga muy poco fuera”.
Gaza y Dajla, el mismo combate: el turismo como arma de colonización masiva
por Ali Attar (Francia)
2 días atrás
09 de febrero de 2025 Français: Gaza et Dakhla même combat : le tourisme comme arme de colonisation massive Mientras Gaza ha sufrido una destrucción masiva bajo los bombardeos…