Cumbre Celac-UE rechaza bloqueo estadounidense contra Cuba (¡50 años de bloqueo!)
por Prensa Latina
13 años atrás 2 min lectura
Santiago de Chile, 26 ene (PL) La I Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) y la Unión Europea (UE) expresó hoy su rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba, que data de hace más de 50 años.
«Rechazamos firmemente todas las medidas coercitivas de carácter unilateral con efecto extraterritorial que son contrarias al derecho internacional y las normas comúnmente aceptadas de libre comercio», señala en una de sus partes la Declaración de Santiago, suscrita aquí por aclamación.
El documento señala que este tipo de práctica representa una grave amenaza al multilateralismo.
«En este contexto y con referencia a la resolución de la Asamblea General A/RES/67/4, reafirmamos nuestras posiciones bien conocidas sobre la aplicación de las disposiciones extraterritoriales de la ley Helms-Burton», legislación estadounidense que codifica la política de bloqueo contra la isla.
El daño económico ocasionado al pueblo cubano por la aplicación del bloqueo contra Cuba hasta diciembre de 2011, considerando la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, asciende a un billón 66 mil millones de dólares.
En días previos a esta cumbre, la Unión Europea reiteró su rechazo al bloqueo estadounidense contra la isla, y adelantó que en la cita de Santiago de Chile se haría un llamado a eliminar los obstáculos al comercio abierto.
«Por parte de la UE no cabe la menor duda, lo hemos manifestado durante mucho tiempo, lo hacemos año tras año, somos contrarios a las medidas con carácter extraterritorial que afectan el comercio, uno de cuyos casos es Cuba», afirmó Tomás Duplá del Moral, director para las Américas del Servicio Europeo de Acción Exterior.
La Declaración de Santiago reafirmó el compromiso de adoptar políticas que promuevan el comercio y la inversión entre países de la Celac y la UE, en el convencimiento que contribuyen a asegurar el desarrollo sustentable y pueden fomentar el crecimiento económico y la generación de empleo, especialmente de los jóvenes, en ambas regiones.
El documento aborda una amplia variedad de temas, entre ellos el terrorismo y los avances en el proceso de asociación estratégica birregional, así como conceptos para el desarrollo sustentable, con la promoción de inversiones de calidad social y ambiental.
La reunión Celac-UE será clausurada mañana, para luego dar paso a la primera cumbre de la Celac, en la cual Chile hará entrega de la presidencia pro témpore a Cuba.
*Fuente: PrensaLatina
Artículos Relacionados
No+AFP luego de reunirse con Presidenta: “No vamos a seguir esperando”
por Montserrat Rollano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Imágenes elocuentes de un festejo al estilo Macri
por Carlos Aznárez (Argentina)
9 años atrás 5 min lectura
Expertos antiterroristas del FBI entrenan a chilenos
por Argenpress
20 años atrás 3 min lectura
La alianza de la derecha derrota a Maduro en las parlamentarias
por Fernando Vicente Prieto (España)
10 años atrás 6 min lectura
Huelga de Hambre Mapuche: 31 días
por Desobediencia Informativa
20 años atrás 3 min lectura
Inició Pre Cumbre de Comunicación Indígena en La Paz
por Minga Informativa de Movimientos Sociales
11 años atrás 2 min lectura
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
Son criminales
por Daniel Matamala (Chile)
9 horas atrás
09/de noviembre 2025 En el debate organizado por la Archi, supimos que el mismo candidato que habla de mano dura contra los delincuentes y de “fusilar a los violadores”…
Patagonia chilena : Nada que perder(I)
por Héctor Kol (Chile)
1 hora atrás
09 de noviembre de 2025
Este es el primer capítulo de una serie que denuncia la operación en curso para despojar a Chile de su patrimonio natural. A través de la Ley SBAP, los Espacios Marinos Costeros de Pueblos Originarios y otras áreas protegidas se han convertido en el caballo de Troya para su privatización, utilizando a comunidades indígenas y discursos de conservación como camuflaje, para el mayor despojo ambiental y soberano de las últimas décadas.
«En el Perú, el mejor elogio que te pueden hacer es que te digan que no pareces peruano»
por Almudena de Cabo (desde Perú)
1 día atrás
Imagen superior: Jeremías Gamboa Cárdenas es un escritor y periodista peruano. La Redacción de piensaChile publica esta entrevista para mostrar las dificultades que enfrentan sectores de la población latinoamericana…