Progresismo desde la visión cristiana
por Hernán Narbona Véliz (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
A partir del Concilio Vaticano II, participaron en los movimientos de cambio social, representando el catolicismo liberal, que reafirmaba el compromiso cristiano con los pobres. Cuando se incorporan a competir por las vanguardias sociales lo hacen esgrimiendo una utopía cristiana de justicia social y de democracia. La verdad histórica ha mostrado que esa utopía de revolución en libertad estuvo manipulada por intereses conservadores y foráneos, como una forma de frenar el ascenso de los frentes populares, en el contexto de la guerra fría. Así, los cristianos progresistas llegaron a participar junto a los marxistas, en los cambios sociales de la segunda mitad del siglo veinte, lo cual fue para esos sectores caminar una huella empinada, bordeada de acantilados y que representaba un desafío doctrinario muy difícil de aceptar por los sectores conservadores de la Iglesia Católica.
En el umbral de los noventa, se produjo el retorno de los “aggiornados socialistas” desde Europa, trayendo una visión social demócrata de tendencia liberal. El antiguo sector marxista, tras la caída de la URSS, renunciaba al estatismo y no era capaz de redefinir una utopía distinta de sociedad. Pero, tampoco los sectores de visión cristiana fueron capaces de colocar en los gobiernos de la Concertación una orientación que apuntara a un sistema distinto, imbuido de los principios del humanismo, del cooperativismo y de la organización social participativa, cuyas bases fueron la Promoción Popular durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Rescatando una doctrina plenamente vigente, la visión cristiana manda rechazar los materialismos de cualquier signo. En estos términos, plantearse por un nuevo modelo de sociedad es imperativo ya que significa ir contra el pecado social que representa el modelo neoliberal actual, concentrador de la riqueza y generador de una mayor desigualdad social. Pero, además de esta premisa general, es necesario señalar que la actuación del cristiano en política debe ser de compromiso profundo con los valores de humanidad que manda la fe cristiana y que llevan ineludiblemente a la justicia social.
ráctica avalórica que ha implantado el pragmatismo.
Artículos Relacionados
El terremoto en Chile, una experiencia para la crisis mundial del futuro
por Rómulo Pardo Silva (Chile)
15 años atrás 3 min lectura
El voto electrónico simbólico perjudica gravemente la causa del voto chileno desde el exterior
por Germán Westphal (EE.UU.)
12 años atrás 2 min lectura
A destruir el mito de la Gobernabilidad
por Rafael Gumucio Rivas, Claudio Filippi Peredo (Chile)
16 años atrás 3 min lectura
El caso de Siria: El papel que le corresponde a la ONU en la lucha contra el terrorismo
por Juan Francisco Coloane (Chile)
13 años atrás 8 min lectura
Chile: excavaciones en el cerro Chena para encontrar restos de víctimas de la dictadura militar
por Radio Francia Internacional (Francia)
1 día atrás
Imagen superior: Excvaciones en el Cerro Chena, a la búsqueda de restos de Detenidos Desaparecidos. Foto de PiensaPrensa 19 de mayo de 2025 por: Marion Bellal, corresponsal de RFI…
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Comunicado a 3 años del Estado de Excepción en Wallmapu
por Wallmapu Futa Trawun
1 día atrás
19 de mayo de 2025
Se cumplen tres años desde la instauración del Estado de Excepción de Emergencia en Wallmapu, el más prolongado en la historia de Chile. Esta medida, que inició bajo el gobierno de Sebastián Piñera en octubre de 2021, supuestamente por seis meses, ha sido perpetuada por el actual gobierno de Gabriel Boric desde el 17 de mayo de 2022.
Traoré y el Sáhara Occidental
por Isabel Lourenço (Portugal)
3 días atrás
17 de mayo de 2025
Thomas Sankara no solo fue un líder que habló contra el colonialismo; fue un hombre que actuó en coherencia. En 1984, realizó una visita oficial de solidaridad a los territorios liberados del Sáhara Occidental, donde se reunió con combatientes del Frente Polisario, expresando abiertamente su apoyo a la lucha del pueblo saharaui por la independencia frente a la ocupación marroquí. Su mensaje fue claro: “La lucha del pueblo saharaui es la nuestra, es la de todos los pueblos que rechazan el colonialismo y la dominación”.