EE.UU.: La reforma a la educación es el caballo de Troya de la privatización
por Ernesto Carmona (Chile)
12 años atrás 4 min lectura
La enseñanza pública es víctima de una coordinada campaña bien financiada para privatizar tantas escuelas como sea posible, particularmente en las grandes ciudades de EEUU (copiada en otros países de la región). Su propaganda aboga por la “excelencia” de los profesores de cada sala de clase, pero su retórica desmoraliza a los docentes, menoscaba la situación de la profesión de educador y defiende pruebas o exámenes (tests) estandarizados que perpetúan la desigualdad social. Esta reforma esta conducida por la lógica del lucro.
Una “noticia independiente validada” el 13 de abril 2012 por la Fundación Internacional por la Libertad de los Medios, que preside el sociólogo Peter Phillips, informó en enero de 2012, que FairTest, del Centro Nacional de Exámenes Justos y Abiertos, dictaminó que realmente hubo desaceleración en el ritmo del progreso educativo de una década con la aplicación de las políticas del programa llamado “Que Ningún Niño se Quede Atrás” (NCLB, en inglés)
El informe «NCLB, Década Perdida para el Progreso de la Educación» concluyó que la ley «había fallado en sus propios objetivos y en un sentido más amplio». Las conclusiones de FairTest se basan en datos de la Evaluación Nacional del Progreso Educativo (NAEP) y decenas de estudios independientes.
Diane Ravitch, uno de los críticos más abiertos del NCBL, considera los actuales esfuerzos corporativos para reformar la educación como un ataque a la enseñanza pública. «La educación pública es hoy el blanco de una bien coordinada y bien financiada campaña para privatizar tantas escuelas como sea posible, especialmente en las ciudades. Esta campaña afirma que quiere grandes maestros en cada aula, pero su retórica desmoraliza a los profesores y reduce el estatus de la profesión de educador», dijo Ravitch en una audiencia en Los Ángeles, en febrero de 2012. «No existe ninguna comparación histórica para el avance actual de la privatización y des-profesionalización».
Estos esfuerzos de reforma incluyen el programa Race To the Top del presidente Obama, que Ravitch llamó «Que Ningún Niño se Quede Atrás 2.0». Race to the Top implica apuestas más altas en los exámenes, más privatización de escuelas y cierre de establecimientos de bajo rendimiento pero con gran número de estudiantes. Ravitch lo describió así: «Un programa que tiene un ganador y muchos perdedores; eso no es lo que queremos para nuestros hijos”.
En cambio, la retórica de la reforma del núcleo de pruebas y rendición de cuentas, enarbola los mismos principios de gestión que mantuvieron congelado durante 20 años el statu quo en la educación estadounidense. La lógica impulsora de esta reforma son las ganancias. «Los gestores de fondos de riesgo de Wall Street están invirtiendo fuertemente en esto», sostuvo Ravitch. «Esto es realmente un problema del 1 por ciento frente al 99 por ciento (den la sociedad)… Con más privatización, menos gente trabaja junta con la comunidad».
Otra opinión crítica
«¿Quién crea y permite la pobreza jamás registrada en la historia del país más rico y poderoso?», preguntó Paul Thomas en otra noticia independiente validada el 7 de noviembre de 2011, Pruebas y Pobreza en la Educación. El siempre popular debate sobre de educación/pobreza es como el cuento del huevo y la gallina: nadie está muy seguro de qué fue primero y cómo resolver el problema, dijo Thomas.
Paul Thomas: “Al considerar una solución del problema hay que centrarse en la mejora del sistema educativo, que a su vez, solucionaría el problema de la pobreza. La clase-elite gobernante necesita la pobreza para mantenerse en la cima de la jerarquía de poder, y las personas con poder manejan las realidades de las personas que carecen de poder.
“Quienes están en la ‘clase dominante’ han creado una cultura en la que vemos las consecuencias de la pobreza, pero ocultan la realidad de privilegios. El sistema educativo es una manera de perpetuar la segregación de pobres ante ricos: las áreas pobres del país obtienen los puntajes más bajos, mientras las áreas más ricas tienen mayores puntuaciones en las pruebas.
“El sistema de evaluación actual debe ser revisado para ver quién se está beneficiando con los exámenes y por qué. La prueba termina por verse como un reflejo de la brecha y la desigualdad en la sociedad. En la forma en que ahora está configurado el sistema, la pobreza y las pruebas benefician a los ricos y crean dificultades a los pobres, por lo que el ‘sueño americano’ queda fuera del alcance de los más pobres”, concluyó Thomas.
El problema de la educación no lo tienen sólo los pobres de EEUU, sino los pobres de todo el mundo. Los mismos argumentos de Paul Thomas coinciden totalmente con los planteamientos del movimiento estudiantil chileno, tanto entre alumnos universitarios como de enseñanza media.
–El autor, Ernesto Carmona, es periodista y escritor chileno
Notas y referencias:
● Paul Rosenberg, “Education ‘Reform’ Vs. the 99%,” Random Lengths News, February 10–23, 2012, http://www.randomlengthsnews.com/images/IssuePDFs/2012-feb/rl_02-09-12.pdf.
● Paul Thomas, “Testing and Poverty in Education,” The Daily Censored (blog), August 8, 2011, http://www.dailycensored.com/2011/08/08/poverty-and-testing-in-education-the-present-scientifico-legal-complex.
● http://www.mediafreedominternational.org/2012/04/13/education-reform-a-trojan-horse-for-privatization/
● http://www.mediafreedominternational.org/2011/11/07/testing-continues-poverty-and-limited-education/
Student Researcher: Samantha George (Sonoma State University)
Faculty Evaluators: Crystal White and Peter Phillips (Sonoma State University)
Artículos Relacionados
Chile: La muerte política del ministro Joaquín Lavín
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
14 años atrás 6 min lectura
La Unión Demócrata Independiente: la banalidad del abuso
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
10 años atrás 3 min lectura
Claves para entender lo que deberá enfrentar el próximo gobierno
por Mario Briones R. (Chile)
12 años atrás 7 min lectura
Salvador Allende, igual que el Mío Cid, cabalgan después de muerto
por Rafael Luis Gumucio Rivas (Chile)
12 años atrás 3 min lectura
Analistas advierten “punto de inflexión” en Ucrania por plebiscito en Donetsk
por Paula Correa (Chile)
11 años atrás 3 min lectura
Carta a un joven estudiante [de un viejo manipulador]
por Mauricio Tolosa (Chile)
13 años atrás 6 min lectura
2 Comentarios
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Roberto, tío Lobo, ahora que partiste, ¿quién me va a invitar?
por Angel Tamayo (Chile)
2 horas atrás
17 de febrero de 2025
Hoy por la mañana, luego de despertar y como siempre, con el eterno deseo de recibir una buena noticia, miré los correos electrónicos y los mensajes en las redes sociales. Y así es como me he enterado de tu partida, a través de mensajes de Rosa, tu compañera de toda la vida y de tu hija Panchi.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Lunes 17 de febrero se realiza acto poético-cultural ¿Dónde está Julia Chuñil?
por Aquiles Córdova (Chile)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
El próximo lunes 17 de febrero se cumplen 101 días que Julia Chuñil Catricura, de 72 años de edad, se encuentra desaparecida.
Palestina-Israel: Los rehenes invisibles
por Wolf Wetzel (Alemania)
1 día atrás
16 de febrero de 2025
¿Por qué el gabinete de guerra de Netanyahu sigue negándose categóricamente a que este «7 de octubre» sea investigado de forma independiente por expertos internacionales?
La meta es simple: la mantencion de la desigualdad educacional que eventualmente se transforma en la desigualdad economica, la que a su vez se transforma en la permanente desigualdad humana.
Por algo se llaman conservadores.
No estoy de acuerdo con el autor del artículo, en el fondo del asunto, en que no sería para otra cosa, que no sea el favorecer el lucro de unos cuantos.
Mi parecer podra tal vez conspiranoico o que quizás sufra de paranoia.
Pero pongámoslo en perspectiva, tratemos de otear el porvenir, a partir de unas claves que ya son visibles. El sistema capitalista como lo conocemos y lo padecemos, no da para mucho más, los que manejan la sartén por el mango, tienen clarito hace bastante tiempo, que el planeta es FINITO, y que no se puede seguir sacando recursos de el, como si no lo fuera. Entonces con las capacidades que ya hay, los delincuentes que nos gobiernan, están dirigiendo esta nave en curso de colisión, en donde por cierto no hay botes salvavidas para todos. Nos queda clarito nomás sin ir tal lejos en el tiempo, con lo de esta crisis económica creada, en donde en vez de apalancar a las familias, se favoreció a los sinvergüenzas de los bancos.
La educación en las transformaciones radicales que se nos vienen, es estratégica, ahí se modela a los individuos, ese tipo de educación que se quiere imponer allá ( acá ya la tenemos hace tiempo ), asesina la crítica, la participación.