La historia que involucra a ex fiscal Peña con dichos contra indígenas en Colombia
por Cooperativa (Chile)
13 años atrás 2 min lectura
Justo cuando el ex fiscal Alejandro Peña fue designado a La Araucanía para investigar la violencia en la zona mapuche resurgió la historia que indica que el abogado del Ministerio del Interior manifestó dichos contra indígenas en Colombia.
Durante su asistencia a la comisión del caso bombas en la Cámara de Diputados, el ex fiscal Juan Pablo Buonno-Core recordó el viaje que realizó una comisión de la Fiscalía Nacional en 2006 a Colombia donde estuvo presente Alejandro Peña.
En esa oportunidad Buonno-Core comentó que «el fiscal Peña empezó a hablar mal de los indios de América en general. Empezó a hablar que eran todos unos borrachos, que todos los indios eran personas que le pegaban a las mujeres, que le regalaban las tierras y después las vendían y las querían recuperar, de que eran alcohólicos y que tenían la característica de pegar cabezazos«.
«Empieza a expresarse pésimo del indio americano en general. El fiscal nacional (Mario) Iguarán dice: ‘Mi apellido es Iguarán y soy descendiente de indígenas, no me voy a beber con usted un whisky señor, voy a beber con sus colegas un ron’. Se lo tomó y se fue», relató.
En la última entrevista que dio Peña a CNN Chile, el abogado sostuvo que «coincide que las personas que han ido (a la comisión investigadora) a una suerte de testigos de conducta han señalado en forma muy lejana a la realidad varias situaciones, entre ellas me pareció muy extraña la afirmación, pero la tomo de quien viene, la verdad».
Pese a ello, este lunes el propio Mario Iguarán confirmó a la cadena de noticias los hechos afirmando que la actitud fue «irrespetuosa, inconsiderada, contraria a todos los valores de nuestras Cartas Magnas de nuestras Constituciones y de la dignidad en cuanto a que la comunidad indígena no tenían un comportamiento social y cultural adecuado».
«Por eso algunos, con asombro, llamamos la atención del particular sobre todo indicando que muchos de nosotros teníamos orígenes indígenas, como es el caso mío«, sostuvo.
*Fuente: Cooperativa
Artículos Relacionados
Protestas ante la llegada de Obama a España
por LibreRed (España)
9 años atrás 2 min lectura
Ucrania: «¿Cuatro meses de pesadilla para que Yatseniuk haga lo mismo que Yanukóvich?»
por Actualidad RT
11 años atrás 2 min lectura
Ex agregado militar en París copiloteó la nave que lanzó Frentistas al mar
por Macarena López M. (El Mostrador)
19 años atrás 7 min lectura
«La Paz en Colombia»: Las éticas revelaciones de Fidel Castro Ruz
por Arleen Rodríguez Derivet (Cuba)
17 años atrás 4 min lectura
¿Cree Ud. aún que el combate de Bush al terrorismo es verdadero?
por Agencias
18 años atrás 4 min lectura
1 Comentario
Deja una respuesta Cancelar la respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Hiroshima, Nagasaki y el genocidio en Gaza
por Rebecca Martin Goldschmidt, Seiji Yamada
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
El dolor de Hiroshima, Nagasaki y todas las matanzas y atrocidades de los últimos 80 años son reales y aún hoy nos persiguen. Los activistas por Palestina en Japón ven más allá de la fachada del 80º aniversario de Hiroshima y se dan cuenta de que el sistema imperial japonés, al igual que el británico, el estadounidense, el alemán, etc., no ha cambiado realmente, se ha limitado simplemente a cambiar de forma.
Chile: Atentados a la vida en la posdictadura
por MCTSA (Chile)
2 horas atrás
06 de agosto de 2025
Atentados a la vida en la posdictadura, es decir, hechos ocurridos durante gobiernos democráticos. Estos atentados se pueden agrupar en acciones que van desde el asesinato de ciudadanos, desaparecimientos, persecución y hostigamiento por sus actividades en pro de la sociedad y el medioambiente, destrucción de la naturaleza, entre otros.
Lo que hay que aceptar, quizá, o al menos investigar, es si seremos capaces los no originarios, de desarrollar una política que armonice los intereses foráneos (que están presentes de un modo u otro en un mundo que se achicó, en cada país latinoamericano), con los de sus representantes criollos, y los mestizos (gran mayoría) y los pocos indígenas que realmente quedan en forma pura.
Y bajo que sistema ideológico lo desarrollaríamos…