Las razones de quienes piden un plebiscito que defina si se debe cambiar la Constitución
por Héctor Areyuna (Chile)
13 años atrás 3 min lectura
A través de distintos caminos avanza la idea de una Asamblea Constituyente con la cual se elabore una nueva carta fundamental. Ya sea a través de la vía institucional o por la presión ciudadana, esta posibilidad toma más fuerza ante la posibilidad de desmantelar una constitución concebida bajo dictadura.
Desde los distintos movimientos sociales se ha cuestionado a la Constitución Política de la República como el principal factor de la desigualdad, la radicalidad del libre mercado como eje de desarrollo y como factor de la poca participación que la ciudadanía ejerce en la actividad pública.
Por esto, desde hace algunos años se comenzaron a formar organizaciones que buscan la manera de cambiarla y muchas de ellas coincidieron en la alternativa de una Asamblea Constituyente, como principal forma.
Quienes participan en estas iniciativas reconocen que es un tema complejo, algo intangible y enredado. Pero ya las primeras ideas comienzan a tomar notoriedad, como la propuesta de una Cuarta Urna en las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias para definir una asamblea constituyente.
Plegado al trabajo de organizaciones sociales, el senador y presidente del PRSD, José Antonio Gómez, confecciona una iniciativa legislativa para establecer esta oportunidad, para la cual se están definiendo sus alcances, que podrían ser presentados en algunas semanas más: “La idea nuestra es que el proyecto lleve toda una historia de qué es la Asamblea Constituyente, cuáles son sus fundamentos y desarrollo, también plantear la pregunta de si queremos o no una nueva Constitución y establecer criterios que tengan que ser respetados para poder constituirla, de manera que no se genere un debate frente a la forma sino que esté preestablecida. Esto es complejo y difícil, pero estamos trabajando para presentarlo de esta manera”, dijo.
El indefinido plazo se debe, justamente, a que la iniciativa está buscando acuerdos entre las organizaciones para mayor legitimidad social, ya que incluso existe un anteproyecto.
Por otra parte, Matías Sagredo, de la organización Redes Chile y del Movimiento por una Asamblea Constituyente (MAC), asegura que este lento proceso en marcha va tomando forma desde distintas plataformas, ya que a pesar de las intenciones manifestadas por legisladores como Gómez, sigue existiendo desconfianza de la clase política.
“La gran mayoría de las cúpulas partidistas de la Concertación, incluso partidos de izquierda parlamentaria y la derecha, obviamente están cómodos dentro de esto y no les conviene que se haga una Asamblea Constituyente, porque está el riesgo de que cambie todo, de que las lógicas de poder cambien y surjan nuevas fuerzas. Para nosotros es una estrategia, pero no es la más importante, es para generar debate y que pueda hacerse más públicamente”, indicó.
Según Sagredo, el proceso avanza en la observación de la organización ciudadana, las voluntades políticas y ciudadana, por lo que el MAC busca dar luces de lo que se debe ir haciendo de acuerdo a la realidad chilena.
El dirigente asegura que pese a todas las ideas, el principal paso debe ser un plebiscito que defina si la gente quiere una nueva Constitución: “La única vía posible es un plebiscito formal. ¿Cómo se logra ese plebiscito? La ciudadanía tendrá que ser creativa en la manera en que presiona y obliga al poder actual a que se realice ese plebiscito, como ocurrió en distintos países latinoamericanos, en que cada pueblo logró presionar en forma diferente para que ese plebiscito existiera. Por ejemplo, en Colombia, el presidente que tuvo que hacer ese plebiscito era de derecha. No así en Bolivia, que se eligió un presidente y él convocó a ese plebiscito. Es decir, las vías son distintas, pero el paso debe ser el plebiscito nacional para convocar a una Asamblea Constituyente”, afirmó.
Otra iniciativa, por ejemplo, es la consulta ciudadana, similar a la que hubo el año pasado por la educación, con urnas por todo el país y plataformas virtuales, para ver si existe o no la voluntad masiva de que una Asamblea Constituyente determine una nueva carta fundamental.
*Fuente: Radio de la U de Chile
Artículos Relacionados
La vejación de la mujer indígena en televisión española
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Venezuela vista desde la torre de marfil Sobre las miserias de la intelectualidad progresista
por Miguel Mazzeo (Argentina)
8 años atrás 4 min lectura
Chávez es un demonio porque alfabetizó a dos millones de venezolanos
por Eduardo Galeano (Uruguay)
20 años atrás 3 min lectura
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Villa Grimaldi invita a Conversatorio Digital «¡Alto al Genocidio en Gaza!»
por Adriana Goñi Godoy (Chile)
6 horas atrás
30 de junio de 2025
La Corporación Parque por la Paz Villa Grimaldi les invita a participar en este importante conversatorio.
El hambre que derrota al lenguaje
por Husam Maaruf (Gaza, Palestina)
2 horas atrás
30 de junio de 2025
«Esto no es una retirada de la escritura. Es una parálisis total.
Ya no tengo los medios para expresarme.
Ya no tengo el cuerpo para sentarme.
Ya no tengo la mente para formar una frase completa.
Tengo miedo de morir antes de poder escribir mi propia muerte.»
Chiloé: por conducta maliciosa demandan declarar inválido el permiso para Ecopower
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
5 horas atrás
30 de junio de 2025
Para las comunidades afectadas, que llevan 15 años resistiendo el proyecto y para la propia SMA, el uso de antecedentes falsos por ECOPOWER SAC representa «un peligro para la institucionalidad ambiental chilena», y se espera una sentencia que avale la legislación ambiental y evite que las empresas se burlen de las entidades encargadas de velar por su cumplimiento.