Movilizaciones estudiantiles en Chile: ¿Quién dijo que no hay plata?
por Héctor Vega (Chile)
19 años atrás 6 min lectura
En cambio, la Constitución de Pinochet señala como único principio la libertad de enseñanza, que se entiende, según la práctica de más de 30 años de sistema neoliberal (incluido en este período los gobiernos de la Concertación), como la facultad para convertir la educación en un lucrativo negocio para los particulares, y lo que es peor con el dinero (vía impuestos) de todos los chilenos.
Por eso, cuando el gobierno de la Sra. Bachelet expresa que no tiene dinero para atacar los problemas que el movimiento estudiantil ha puesto en evidencia, resulta pertinente y necesario señalarle donde están esos dineros.
1º Se calcula que este año, según un precio promedio que supera los dos dólares la libra de cobre los excedentes de CODELCO serán para este año más de 7.000 millones de dólares. Las platas anunciadas por Bachelet no representan sino 0.84% de los excedentes de CODELCO para 2006. Chile no dispone de las utilidades de las transnacionales extranjeras que operan en su territorio. Baste decir que las ganancias de compañías extranjeras ascienden a 16.746 millones de dólares que en virtud de una legislación tributaria lesiva para los intereses de Chile, negociada por los gobiernos de la Concertación, tributarán menos que CODELCO que sólo tiene un 30% de la producción total de cobre.
2º Citemos el caso de los gastos en defensa. Si lo que el gobierno de Bachelet está dispuesto a conceder es la suma de 31 mil millones de pesos para el transporte público de los estudiantes, o sea 57 millones de dólares [1USD=$ 530] para este año 2006, estaría significando que opta por dos F-16 Block 50 [última generación] de segunda mano, dentro de los 10 que Chile compró a Holanda.
Lo que aquí se señala no es una opción puntual: se trata de una política de Estado. Recordemos que el año 2005 tres países en Suramérica gastaron en defensa alrededor de 3.5% del PIB. Se trata de Ecuador, Colombia y Chile. En ese mismo año, Argentina gastó 1,13% y México 0.43% del PIB. Agreguemos que entre las últimas adquisiciones de la Armada hay 4 fragatas [1 tipo 22 y 3 tipo 33] compradas al Reino Unido; el Ejército, compró 100 unidades de tanques Leopard 2 y 24 nuevos sistemas de artillería M109A3 en Suiza y 150 vehículos de infantería AIFV en Bélgica.
A estas opciones bélicas, podríamos agregar algunos otros datos que revelan las políticas y compromisos de la Concertación. El Ministro de Hacienda evalúa el costo del transporte gratuito, en 166 mil millones de pesos al año [o sea 313 millones de dólares], lo cual no representa sino 9,6% del "gasto tributario", esto es, subsidios, postergaciones de impuestos, rebajas de la renta imponible, créditos al impuesto etc., establecidos en la legislación tributaria y mediante las cuales el Estado deja de percibir 3.260 millones de dólares. Más aún, los 166 mil millones de pesos, representan 7,8% de la evasión tributaria, calculada en, ¡4 mil millones de dólares!
Todo eso suponiendo que el cálculo del Ministro sea correcto. El Ingeniero en Transportes, Luis Casado, pone en duda la evaluación del Ministro cuando escribe que "calcular el coste de la gratuidad del transporte escolar [región metropolitana] es sencillo: se multiplica el número de jornadas escolares, o sea 220 días, por la cantidad de viajes diarios, 970.000, por la tarifa, o sea 0,23 US$: 970.000 * 220 * 0,23 US$ = 49.082.000 US$. O sea 49 millones de dólares y no 300 millones de dólares” como afirma Andrés Velasco. Casado agrega, "por razones que sería largo explicar pienso que este coste es aun menor". Por lo cual, "Andrés Velasco debiese explicar cómo calcula sus 300 millones". Más aún, Casado explica un dato interesante: "los pasajeros que pagan tarifa normal siguen subvencionando el transporte escolar". Pues, como lo explica en su comunicación, en la tarifa normal de los pasajeros se incluye la subvención al pasaje escolar. Concluye Luis Casado: "si el Estado subvencionase al transporte escolar pagando todo el coste, o sea si hubiese sólo una tarifa para todos los pasajeros, esa tarifa debiese bajar significativamente para todos porque desaparecería la necesidad de aumentar la tarifa normal para financiar la tarifa escolar".
Pesos más, pesos menos, lo que está en juego es la educación, esto es, el futuro de Chile. Los empresarios piensan, y lo han dicho muy claramente ("es la política del chorreo"), que lo que es bueno para los empresarios de la
educación es bueno para Chile. Confunden la productividad con la calidad las rentabilidades en la competencia mercantil con la libre enseñanza; la Superintendencia de Educación con la Superintendencia de Valores y Sociedades Anónimas; la flexibilidad laboral con la dignidad del docente; la tutela del Ministerio de Educación con la subcontratación.
Conscientes que sin presión no habrá acuerdo con el gobierno, los secundarios mantienen su movimiento. El gobierno se engaña cuando piensa que esta tercera semana de movilizaciones, terminará por quebrar la voluntad de los estudiantes. En su ceguera no ve que este movimiento ha instalado un tema de sociedad y que del repudio inicial a las prácticas de la clase política, se ha formado una conciencia que abarca importantes sectores de la población, que no sólo este estado de cosas no puede continuar, sino muy principalmente que el modelo político actual carece de los medios para resolver las grandes transformaciones que el pueblo reclama. Esta revolución de Mayo 2006 se ha escuchado fuerte, ha remecido conciencias e impulsará en un futuro muy cercano a importantes movilizaciones.
Artículos Relacionados
Alerta médica: los transgénicos amenazan la salud
por Silvia Ribeiro (México)
15 años atrás 5 min lectura
Me gustaría volver a nacer chileno, pero…
por Arturo Alejandro Muñoz (Chile)
6 años atrás 6 min lectura
Pérez Esquivel: "El Papa no tenía vínculos con la dictadura"
por Redacción BBC Mundo
13 años atrás 5 min lectura
El negro historial del Festival de Viña del Mar (Que por un día se aclaró)
por Hugo Farias Moya (Chile)
6 años atrás 5 min lectura
¿Y la reconstrucción de la Izquierda?
por Manuel Cabieses Donoso (Chile)
15 años atrás 7 min lectura
Presidenciales en Colombia: entre el cambio y el ‘uribismo’ reinventado
por Inna Afinogenova
3 años atrás 1 min lectura
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
El mundo entra en barrena
por Daniel Estulin, Pedro Baño
1 día atrás
12 de septiembre de 2025
Israel bombardea Qatar; el pueblo se subleva en Nepal; drones rusos entran en el espacio aéreo de Polonia; asesinan a Charlie Kirks en público; se acelera la guerra destructora de Gaza; graves disturbios en Francia, exigiendo la división de Macron y la salida de la Unión Europea; Donald Trump continúa con su guerra contra el narcotráfico y su cerco al gobierno de Maduro…
5 frases de Marx brutalmente actuales (que la mayoría malinterpreta)
por Frases de Marx
4 horas atrás
13 de septiembre de 2025
Marx sigue siendo el pensador más citado y más malinterpretado de la historia. Sus frases aparecen desde marchas hasta memes, pero casi siempre fuera de contexto.
«Nunca más es ahora» (periodista judía compara Alemania nazi con Gaza)
por Katherine Rose Halper (EE.UU)
2 días atrás
11 de septiembre de 2025
La periodista judía @kthalps expone en una entrevista con @doubledownnews los paralelismos entre la Alemania de la década de 1930 y la época contemporánea marcada por el régimen israelí.