Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
6 horas atrás 3 min lectura
07 de octubre de 2025
CP Reconocimiento Constitucional (1)
Con exposición de Interior y Segpres:
Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
- La reforma fue anunciada en junio por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y recoge una de las recomendaciones de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento.
- La iniciativa entrega un reconocimiento constitucional a los pueblos Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam.
Santiago, 6 de octubre de 2025. La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
La iniciativa fue anunciada en junio pasado por el Presidente de la República, Gabriel Boric, y representa un avance clave en el compromiso del Estado, recogiendo una de las recomendaciones centrales de la Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento. Asimismo, la reforma constitucional presentada por el Ejecutivo será la base para recoger otras iniciativas previas sobre la materia presentadas a través de mociones parlamentarias de todos los sectores políticos.
El proyecto de ley ratifica la unidad del Estado, y reconoce la diversidad de los once pueblos definidos por la Ley Indígena: Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameño o Lickanantay, Quechua, Colla, Diaguita, Chango, Kawésqar, Yagán y Selk’nam.
La ministra de la Secretaría General de la Presidencia, Macarena Lobos, afirmó que “esta es una muy buena noticia para el país que hayamos comenzado la tramitación de esta reforma, porque se trata de un tema de larga data, una demanda histórica que en 30 años acumula más de 15 proyectos que no han logrado materializarse. Este proyecto proviene de la propuesta que hizo la Comisión para la Paz y el Entendimiento, que tuvo un apoyo transversal, y que busca pavimentar el camino hacia la paz en La Araucanía, reconociendo a los 11 pueblos indígenas que ya existen y garantizando la unidad del Estado de Chile”.
Entre sus principales contenidos, la reforma establece la titularidad de derechos individuales y colectivos conforme a los tratados internacionales vigentes, consagra el principio de interculturalidad como elemento transversal y promueve mayores formas de participación de los pueblos en los órganos políticos del Estado.
El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, señaló que la iniciativa “es un anhelo que lleva más de 31 años con diversas mociones parlamentarias y que el Presidente Gabriel Boric, a través de las recomendaciones de la Comisión para la Paz y el Entendimiento, lo ingresó como mensaje presidencial y por fin comienza su tramitación. Lo que hemos persistido es que los asuntos indígenas son asuntos de Estado y en esa senda continuaremos durante este Gobierno”.
Según los datos del Censo de 2024, más de 2 millones de personas se consideran pertenecientes a algún pueblo indígena. De este grupo, el 77% se identifica con el pueblo mapuche, seguido por el aymara (8,49%) y el diaguita (7,28%). Las regiones de Arica y Parinacota, junto a La Araucanía, son las que presentan mayor proporción de población indígena.
Artículos Relacionados
Carmen Hertz: “El ministro Campos quiere crear lástima respecto de los criminales de lesa humanidad”
por P. López y C. Medrano (Chile)
9 años atrás 3 min lectura
Mundo cultural, social y político se une en campaña por liberación de Jorge Mateluna
por Francisca Palma Arriagada (Chile)
8 años atrás 4 min lectura
Salvo el poder, todo es ilusión
por Raúl Zibechi (Uruguay)
8 años atrás 5 min lectura
El origen terrorista de Israel: lo que los medios no te cuentan
por Dr. Alfred de Zayas (EE.UU. - Suiza)
5 meses atrás 1 min lectura
El domingo 17 a votar «En Contra», para impedir que no nos quiten lo poco que hemos logrado
por Chile "En Contra"
2 años atrás 1 min lectura
Exparlamentario judío: «Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros»
por Avraham Burg (Israel)
6 horas atrás
07 de octubre de 2025
Hace más de setenta años, el canciller federal Konrad Adenauer comprendió que la supervivencia de la vida judía tras el Holocausto dependía del valor y la responsabilidad de Alemania. Al proporcionar apoyo político y material al frágil y joven Estado de Israel, estableció una alianza de responsabilidad y sanación entre nuestros pueblos. En aquel momento, ese apoyo fue un acto que salvó vidas. Hoy, Alemania debe protegernos de caer en el trágico destino de hacer a otros lo que una vez nos hicieron a nosotros.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
20 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?
Chile: Senado inicia tramitación para el Reconocimiento Constitucional a los Pueblos Indígenas
por Gobierno de Chile
6 horas atrás
07 de octubre de 2025
La Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento del Senado inició hoy la tramitación del proyecto de reforma constitucional que busca reconocer en la Carta Fundamental a los pueblos indígenas existentes en el territorio nacional desde tiempos precolombinos.
Carta de madre palestina al presidente Petro: «Perdí a mis cuatro hijos en el genocidio israelí contra mi pueblo».
por Alaa Al Qatrawi (Gaza, Palestina)
20 horas atrás
06 de octubre de 2025
¿Debería lamentar que Dios haya reemplazado a los líderes árabes por ti para pronunciar la palabra de la verdad? ¿O debería alegrarme porque nos ha bendecido con un sustituto tan noble, señor Gustavo, y darle gracias a Dios por ello?