Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás 4 min lectura
30 de julio de 2025
Este viernes 8 de agosto, en la explanada del Espacio de Memoria del Estadio Nacional, se realizará un acto solidario en memoria de Julia Chuñil y por la unidad de todas las luchas sociales, políticas y territoriales que hoy enfrentan una nueva oleada represiva por parte del Estado chileno. Convocado por la Asamblea por la Unidad de las Luchas y por Julia Chuñil, junto a decenas de organizaciones sociales, culturales y de derechos humanos, el evento busca visibilizar un caso que ha sido deliberadamente silenciado: la desaparición forzada de Julia, defensora del bosque nativo y de las comunidades mapuche.
Los familiares de Julia Chuñil viajarán especialmente para participar del acto, compartir su testimonio y exigir verdad y justicia. El llamado es claro: el Estado es responsable. La desaparición de Julia no es un hecho aislado, sino que se enmarca en una política estructural de militarización del territorio mapuche, de persecución a quienes defienden la tierra y el medio ambiente, y de colusión entre intereses empresariales, instituciones públicas y medios de comunicación.
Una desaparición que el Estado intenta encubrir
Según denuncian las organizaciones convocantes, Julia Chuñil desapareció en un contexto de conflicto con el latifundista Carlos Morstadt Adwandter, quien junto con la Conadi y el banco Scotiabank buscaba explotar el bosque nativo que Julia protegía. Lejos de investigar el caso con la seriedad que corresponde, las autoridades —desde el poder judicial hasta las policías— han obstaculizado el proceso, instalando versiones falsas y criminalizando a la propia familia de Julia.
La Fiscalía ha sido acusada de filtrar información errónea a los medios de comunicación, sin rectificaciones posteriores. Además, se denuncia que la fiscal Tatiana Esquivel y el carabinero José Arriagada sometieron a apremios ilegítimos a la hija menor de Julia, buscando obtener una auto-inculpación forzada. “El actual gobierno también es responsable, pero ha mantenido una posición de silencio e indiferencia”, señalan desde la Asamblea convocante.
Siete desapariciones forzadas en democracia
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Estas desapariciones configuran un patrón preocupante en el Chile democrático, donde las violaciones a los derechos humanos no han cesado con el fin de la dictadura, sino que han adoptado nuevas formas de impunidad, represión institucional y violencia estructural contra sectores históricamente excluidos.
Unidad contra la impunidad, el extractivismo y la represión
El acto del 8 de agosto no solo exigirá justicia para Julia Chuñil. También busca ser un punto de encuentro y articulación de múltiples luchas: la derogación de la ley Naín-Retamal, el rechazo a la nueva ley antiterrorista, la exigencia de juicio y castigo por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura y el estallido social, la desmilitarización del territorio mapuche, y el derecho a la libre autodeterminación de los pueblos.
Se suma también la denuncia al rol de Israel en la militarización del sur de Chile. Parte del armamento utilizado por las fuerzas del Estado proviene de ese país, cuyos crímenes de guerra contra el pueblo palestino han sido condenados internacionalmente. Por ello, se exige al gobierno de Gabriel Boric romper relaciones diplomáticas, comerciales, culturales y militares con Israel, como gesto mínimo de coherencia ética y política.
Un acto cultural y político por la memoria viva
El evento contará con la presencia de artistas, bandas, colectivos culturales y organizaciones territoriales que instalarán stands con sus materiales, demandas y banderas. Será un espacio de memoria activa, reflexión crítica y construcción de unidad. Una jornada para levantar la voz por Julia Chuñil, por quienes han sido desaparecidos, por los pueblos originarios, por el medio ambiente, por los presos de la revuelta, por Palestina, por los y las que luchan.
La convocatoria está abierta a estudiantes, trabajadores, activistas, defensores de derechos humanos, del medio ambiente, organizaciones políticas y sociales, y a toda persona que no acepte el silencio ni la impunidad.
El mensaje es claro y potente: ¡El Estado es responsable! Verdad y justicia por Julia Chuñil. Unidad de las luchas para enfrentar la represión y construir otro Chile
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
Artículos Relacionados
La final del Mundial en clave internacionalista
por Francisco Castaño y Juan I. Aréchaga (Argentina)
7 años atrás 11 min lectura
Videos revelan que al menos 11 personas abrieron fuego en Meiggs: nueve dispararon y dos lanzaron fuegos de artificio
por Macarena Segovia y Nicolás Sepúlveda (Chile)
3 años atrás 10 min lectura
Conferencia de prensa: criminalización del pueblo Mapuche
por Esteban Muñoz (Suiza)
7 años atrás 1 min lectura
El Cóndor sigue volando
por Martin Almada (Paraguay)
10 años atrás 2 min lectura
21 de diciembre, aniversario de la Masacre de la Escuela Santa María de Iquique
por Julio Cámara Cortés (Iquique, Chile)
2 años atrás 2 min lectura
¿Que es el TTP? ¿Porque se ha negociado en secreto?
por TrincherAudiovisual
9 años atrás 1 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
7 horas atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
8 horas atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
1 día atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.