Orígenes del Movimiento Obrero en Chile (1860-1925)
por El Porteño (Valparaíso, Chile)
2 meses atrás 2 min lectura
29 de mayo de 2025
El valioso documento que ponemos a disposición de nuestros televidentes forma parte de un documental llamado «Nuestra Historia: movimientos sociales, obreros y sindicales», producido por el Sindicato de Trabajadores de la Mina Spence (2025).Parte 1: 1860-1925 a cargo del historiador y profesor Sergio Grez Toso.
Invitamos a escuchar esta exposición que tiene la virtud de ubicar al Movimiento Obrero como el resultado de un largo proceso social de movilización de los explotados, cuya maduración acompañó el desarrollo de las fuerzas productivas y la conformación del orden capitalista moderno en nuestro país.
El período al que se refiere Grez, que se inicia en la segunda mitad del siglo XIX, se encuadra en un proceso mundial de maduración de los trabajadores en cuanto clase, precisamente aquél que tuvo lugar luego de la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1848 y la gloriosa gesta proletaria de la Comuna de Paris en 1871.
La exposición de Grez se encuentra tensionada por tres cuestiones que ordenan el relato y le dan mucha profundidad:
1.- La categoría “motín” que al describirse pareciera referido a nuestro reciente Estallido, tanto en lo político como en lo social;
2.- La papel de la Gran Huelga de 1890, enmarcada por las guerras del Pacífico de 1879 y la Civil de 1891;
3.- El vínculo entre las masacres y los “Estados de Compromiso”, un anticipo de los “Acuerdos” por la Paz, Chile , etc.
Grez se interna en una gran formulación teórica que permite abordar la cuestión programática a partir de la formación de la clase obrera chilena. Recomendamos estudiar esta exposición, compartirla y criticarla. Es indudable que ya en sus orígenes el Movimiento Obrero prefiguraba el teatro de operaciones en que se ha desplegado la lucha de clases hasta hoy, cuestión que no hace sino subrayar la capacidad creadora de los trabajadores como motor y cabeza de la revolución social.
El Porteño
Equipo realizador.
Bárbara Ibacache R.; Beatriz Arias G.; Maximiliano Matus T.; Ronald Salcedo G.
Guión Voz en Off
Paloma Santander A.; Renzo Siña B.
Voz en Off
Milena Castro E.
Gráficas
María Teresa Correa O.
Nuestra Historia: movimientos sociales, obreros y sindicales en Chile © 2025 by Varios autores is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Equipo realizador.
Bárbara Ibacache R.; Beatriz Arias G.; Maximiliano Matus T.; Ronald Salcedo G.
Guión Voz en Off
Paloma Santander A.; Renzo Siña B.
Voz en Off
Milena Castro E.
Gráficas
María Teresa Correa O.
Nuestra Historia: movimientos sociales, obreros y sindicales en Chile © 2025 by Varios autores is licensed under Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International
Artículos Relacionados
Un sobreviviente de los Consejos de Guerra en Pisagua, 1973: «Tales Consejos no fueron sino grotescas farsas»
por Anyelina Rojas (Iquique, Chile)
6 años atrás 4 min lectura
Salka Embarek: «Soy el Sáhara»
por Capire
1 año atrás 3 min lectura
Mariano Puga: “Este pueblo tiene el derecho a destruirlo todo porque todo le han destruido”
por Mariano Puga Concha (Chile)
6 años atrás 9 min lectura
Colombia: Un balance del Paro Cívico en Buenaventura
por José Javier Capera Figueroa (Buenaventura, Colombia)
8 años atrás 4 min lectura
“Porque si estamos vivos es para ser coherentes”
por Manuel Guerrero Antequera (Chile)
9 años atrás 6 min lectura
Luis Emilio Recabarren 1876 – 2006
por Manuel Ahumada Lillo (Chile)
19 años atrás 2 min lectura
Viernes 8 de agosto, Acto por Julia Chuñil: Unidad de las luchas frente a la impunidad y la represión del Estado
por Organizaciones de Solidaridad y DD.HH.
1 día atrás
30 de julio de 2025
El caso de Julia se suma a otros siete que han sido denunciados ante tribunales desde el año 2001: Hugo Arispe Carvajal, Ricardo Harex González, José Huenante, Ramón Pacheco Giacomozzi, José Vergara Espinoza, Jean Fedor Louis y Geraldo Monarez Peña. En todos ellos se ha comprobado la participación o responsabilidad del Estado y sus agentes.
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Chile: Según Gendarmería, el Mapudungun, no es idioma, es «coa», es decir, una jerga o argot utilizado por los delincuentes
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
1 día atrás
30 de julio de 2025
«Aquí lo que se está violando es el derecho internacional, porque Gendarmería no es un poder aparte del Estado que esté facultado para deliberar o interpretar, no es un ente autónomo. Por eso nosotros hacemos responsable de lo que está sufriendo nuestro pueblo al gobierno de turno de Gabriel Boric. La actual administración del Estado chileno continúa reprimiendo al pueblo mapuche en lucha, fuera y dentro de las cárceles, en nombre de los intereses del capital extractivista que invade nuestros territorios.»
Francia maniobra para salvar su desacreditado plan de autonomía marroquí para el Sáhara Occidental
por Victoria G. Corera (Sahara Occidental)
2 días atrás
29 de julio de 2025
Hay un hecho fundamental: el plan de autonomía es un intento unilateral de consagrar la ocupación del Sáhara Occidental, contraviniendo todas las resoluciones de la ONU y el principio de descolonización.