Plataforma rescata historia del teatro en campos de concentración de la dictadura de Pinochet
por ElMostrador
2 meses atrás 5 min lectura
14 de marzo de 2025
La presentación de ANTECO se realizará el próximo 27 de marzo en el Museo de la Memoria. Contará con la participación especial de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y ex prisionero político en los campos de concentración de Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.
ANTECO (Archivo Nacional del Teatro Concentracionario) es el nombre de la nueva plataforma web, inédita en Chile y Latinoamérica, que reúne relatos orales, fotografías, bocetos, dibujos y material audiovisual que documenta la existencia de temporadas teatrales en siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura civico-militar Chilena.
Esta plataforma visibiliza los resultados del proyecto liderado por los investigadores teatrales Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra González, titulada “Fenómeno teatral concentracionario en Chile (1973-1976): Reconstitución, descripción y análisis de las temporadas teatrales en siete campos de concentración chilenos” y financiada por el Fondo de Artes Escénicas 2024 en su línea de Investigación Teórica.
La presentación de esta plataforma se realizará el próximo 27 de marzo, a las 18:30 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y contará con la participación especial de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y ex prisionero político en los campos de concentración de Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.

Registros visuales
De su experiencia como público de teatro en los campos, Lawner dejó registros visuales de alta relevancia histórica, en forma de dibujos; algunos incluidos en el catálogo de exhibición “Dibujos en prisión” que publicó en el Museo de la Memoria en el año 2014.
Corentin Rostollan-Sinet, investigador responsable de este proyecto, explica que la idea de crear esta plataforma surgió en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe de Estado.
“Como artistas e investigadores, creíamos que no se le había dado el reconocimiento suficiente a este capítulo de la vida artística y política nacional, que no había sido rescatado por la institucionalidad. Por eso es muy importante el apoyo desde un principio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, explica.

Material inédito
Rostollan-Sinet agrega que desde 2015 ya estaba indagando en estas experiencias por lo tanto “teníamos además una ventaja bastante significativa para emprender este proyecto, puesto que ya había desarrollado investigaciones detalladas sobre este fenómeno en el marco de mis trabajos de Magíster y de Doctorado. Por lo tanto, esta plataforma cuenta con una gran cantidad de material histórico inédito”.
Los campos de concentración que fueron investigados en el marco de esta investigación fueron los instalados en Pisagua, Chacabuco, Puchuncaví, Ritoque, Tres Álamos (las secciones de hombres y mujeres) e Isla Dawson.
Para sus creadores la, web ANTECO – Archivo Nacional del Teatro Concentracionario permitirá contextualizar el sistema de los campos de concentración chilenos en dictadura y sus estrategias represivas, vinculando esa realidad con las acciones artísticas llevadas a cabo por hombres y mujeres que, en condiciones de extremo sufrimiento, utilizaron el teatro como una herramienta de resistencia, emancipación y sobrevivencia.

Prácticas escénicas
La actriz, docente e investigadora teatral Lorena Saavedra, quien es parte de este equipo de investigación histórica destaca que “más allá de los documentos, fotografías, textos dramáticos y música que se recopilaron, este trabajo da cuenta que las prácticas escénicas desarrolladas en los campos no fueron meras expresiones aisladas, sino más bien manifestaciones significativas de resistencia y de creación cultural realizadas a lo largo de todo Chile, desde el desierto hasta la Patagonia”.
Basándose en testimonios de sobrevivientes y material de archivo, el análisis científico realizado por Rostollan-Sinet y Saavedra González permite adentrarse en un fragmento crucial de la historia del país donde el arte y la creación colectiva se erigieron como herramientas fundamentales para sobrellevar la brutalidad y la rutina del encierro.
Para Corentin Rostollan-Sinet, otro hallazgo importante de esta investigación es reconocer que este fenómeno artístico y político en Chile destaca también a nivel global, pues no han existido muchas experiencias masivas y generalizadas de creación teatral dentro de un sistema concentracionario en la historia mundial.

“A semejante escala, sólo destacan tres en la historia del siglo XX: en el sistema de concentración soviético, o Gulag; en los campos de concentración nazis en Europa; y en el marco de la dictadura civico-militar chilena. Por ende, fundamental es entender este fenómeno en contraste con otros tipos de actividad teatral en campos de concentración, para poder contextualizar las raíces de este fenómeno y sus expresiones específicas en Chile. En ese sentido, ha sido sumamente importante poder trabajar con sobrevivientes de los campos de concentración chilenos que participaron directamente en esos montajes, o fueron parte del público de las obras; porque esta historia está viva aún”.
Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra González, investigadores a cargo del proyecto, presentarán el detalle de la web ANTECO y dialogarán con el ex prisionero político y ex director de la CORMU Miguel Lawner Steiman acerca de sus dibujos y bocetos de los montajes teatrales en Ritoque, los cuales constituyen un testimonio visual valioso para comprender las acciones, sensibilidades y formas de resistencia artística que florecieron en medio del encierro.
Ya se puede conocer más de este trabajo en la web AQUÍ.
*Fuente: ElMostrador
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.
Artículos Relacionados
Cuando la CIA «habla de más» y dice la verdad
por John Pilger (Australia)
3 años atrás 1 min lectura
Argentina: Ex-Presos Políticos defienden la Memoria, la Verdad y la Justicia
por piensaChile
10 meses atrás 1 min lectura
Zeus, el gran amigo de los enfermos y ancianos
por Javier Cortines (España)
9 años atrás 3 min lectura
Porque no tenemos derecho de olvidar
por Enrique Villanueva M. (Chile)
8 años atrás 9 min lectura
Pánico en la OTAN después de que los misiles hipersónicos rusos Kinschal aplastan a los Patriots de Kiev
por Andrew Korybko (Rusia)
2 años atrás 5 min lectura
Las falsedades de Punta Peuco
por Londres 38 (Chile)
5 años atrás 1 min lectura
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
14 horas atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Que el Pueblo le pase la cuenta al Gobierno de los Ricos (30 de mayo, 19:00 Horas, Frontis Biblioteca Nacional)
por Prensa Proletaria (Chile)
1 día atrás
26 de mayo de 2025 ¡Organízate Contra las Alzas! Ante los efectos de la crisis económica que precariza a diario la vida de la clase trabajadora en sus distintos…
Iniciativa imperiosa: «Llamado urgente del pueblo de Chile por Palestina». ¡Necesitamos tu apoyo!
por Unidos Por Palestina (Chile)
14 horas atrás
27 de mayo de 2025
Solicitan a su Excelencia el Presidente de la República, como conductor de las relaciones internacionales por mandato constitucional, decretar la ruptura inmediata de las relaciones diplomáticas, comerciales y de cooperación militar con el estado de Israel y declarar “persona non grata” al embajador de Israel en Chile.
Evento organizado por Palestine-Global y las Redes de Salud Mental Chile-Palestina
por Redes de Salud Mental Chile-Palestina
2 días atrás
26 de mayo de 2025
En mayo de 2025 se cumplirán 77 años de la Nakba, una catástrofe que comenzó mucho antes de 1948 y que continúa hoy sin tregua. Nuestro pueblo en Gaza sufre hambre y bombardeos, un genocidio retransmitido en directo a un mundo cómplice y silencioso. Mientras tanto, nuestros seres queridos en Cisjordania y Jerusalén Este se enfrentan a la opresión diaria y a la anexión ilegal, crímenes que reciben sistemáticamente el silencio internacional.