Plataforma rescata historia del teatro en campos de concentración de la dictadura de Pinochet
por ElMostrador
5 meses atrás 5 min lectura
14 de marzo de 2025
La presentación de ANTECO se realizará el próximo 27 de marzo en el Museo de la Memoria. Contará con la participación especial de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y ex prisionero político en los campos de concentración de Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.
ANTECO (Archivo Nacional del Teatro Concentracionario) es el nombre de la nueva plataforma web, inédita en Chile y Latinoamérica, que reúne relatos orales, fotografías, bocetos, dibujos y material audiovisual que documenta la existencia de temporadas teatrales en siete campos de concentración durante los primeros años de la dictadura civico-militar Chilena.
Esta plataforma visibiliza los resultados del proyecto liderado por los investigadores teatrales Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra González, titulada “Fenómeno teatral concentracionario en Chile (1973-1976): Reconstitución, descripción y análisis de las temporadas teatrales en siete campos de concentración chilenos” y financiada por el Fondo de Artes Escénicas 2024 en su línea de Investigación Teórica.
La presentación de esta plataforma se realizará el próximo 27 de marzo, a las 18:30 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y contará con la participación especial de Miguel Lawner, Premio Nacional de Arquitectura y ex prisionero político en los campos de concentración de Isla Dawson, Tres Álamos y Ritoque.

Registros visuales
De su experiencia como público de teatro en los campos, Lawner dejó registros visuales de alta relevancia histórica, en forma de dibujos; algunos incluidos en el catálogo de exhibición “Dibujos en prisión” que publicó en el Museo de la Memoria en el año 2014.
Corentin Rostollan-Sinet, investigador responsable de este proyecto, explica que la idea de crear esta plataforma surgió en el marco de las conmemoraciones por los 50 años del Golpe de Estado.
“Como artistas e investigadores, creíamos que no se le había dado el reconocimiento suficiente a este capítulo de la vida artística y política nacional, que no había sido rescatado por la institucionalidad. Por eso es muy importante el apoyo desde un principio del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, explica.

Material inédito
Rostollan-Sinet agrega que desde 2015 ya estaba indagando en estas experiencias por lo tanto “teníamos además una ventaja bastante significativa para emprender este proyecto, puesto que ya había desarrollado investigaciones detalladas sobre este fenómeno en el marco de mis trabajos de Magíster y de Doctorado. Por lo tanto, esta plataforma cuenta con una gran cantidad de material histórico inédito”.
Los campos de concentración que fueron investigados en el marco de esta investigación fueron los instalados en Pisagua, Chacabuco, Puchuncaví, Ritoque, Tres Álamos (las secciones de hombres y mujeres) e Isla Dawson.
Para sus creadores la, web ANTECO – Archivo Nacional del Teatro Concentracionario permitirá contextualizar el sistema de los campos de concentración chilenos en dictadura y sus estrategias represivas, vinculando esa realidad con las acciones artísticas llevadas a cabo por hombres y mujeres que, en condiciones de extremo sufrimiento, utilizaron el teatro como una herramienta de resistencia, emancipación y sobrevivencia.

Prácticas escénicas
La actriz, docente e investigadora teatral Lorena Saavedra, quien es parte de este equipo de investigación histórica destaca que “más allá de los documentos, fotografías, textos dramáticos y música que se recopilaron, este trabajo da cuenta que las prácticas escénicas desarrolladas en los campos no fueron meras expresiones aisladas, sino más bien manifestaciones significativas de resistencia y de creación cultural realizadas a lo largo de todo Chile, desde el desierto hasta la Patagonia”.
Basándose en testimonios de sobrevivientes y material de archivo, el análisis científico realizado por Rostollan-Sinet y Saavedra González permite adentrarse en un fragmento crucial de la historia del país donde el arte y la creación colectiva se erigieron como herramientas fundamentales para sobrellevar la brutalidad y la rutina del encierro.
Para Corentin Rostollan-Sinet, otro hallazgo importante de esta investigación es reconocer que este fenómeno artístico y político en Chile destaca también a nivel global, pues no han existido muchas experiencias masivas y generalizadas de creación teatral dentro de un sistema concentracionario en la historia mundial.

“A semejante escala, sólo destacan tres en la historia del siglo XX: en el sistema de concentración soviético, o Gulag; en los campos de concentración nazis en Europa; y en el marco de la dictadura civico-militar chilena. Por ende, fundamental es entender este fenómeno en contraste con otros tipos de actividad teatral en campos de concentración, para poder contextualizar las raíces de este fenómeno y sus expresiones específicas en Chile. En ese sentido, ha sido sumamente importante poder trabajar con sobrevivientes de los campos de concentración chilenos que participaron directamente en esos montajes, o fueron parte del público de las obras; porque esta historia está viva aún”.
Corentin Rostollan-Sinet y Lorena Saavedra González, investigadores a cargo del proyecto, presentarán el detalle de la web ANTECO y dialogarán con el ex prisionero político y ex director de la CORMU Miguel Lawner Steiman acerca de sus dibujos y bocetos de los montajes teatrales en Ritoque, los cuales constituyen un testimonio visual valioso para comprender las acciones, sensibilidades y formas de resistencia artística que florecieron en medio del encierro.
Ya se puede conocer más de este trabajo en la web AQUÍ.
*Fuente: ElMostrador
Inscríbete en el Newsletter Cultívate de El Mostrador, súmate a nuestra comunidad para contarte lo más interesante del mundo de la cultura, ciencia y tecnología.
Artículos Relacionados
El maestro indio del sitar Ravi Shankar murió este martes
por Rosario Gabino (BBC Mundo)
13 años atrás 4 min lectura
«Denme el control del dinero y ya no importará quién haga las leyes»
por Medios Internacionales
12 años atrás 4 min lectura
Chile: Se toman Ministerio de Defensa en Protesta
por SOAWLatina.org
9 años atrás 4 min lectura
Propuesta para un Manifiesto Ciudadano por la Cultura y el Arte – Región de Tarapacá
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
11 años atrás 30 min lectura
Rebolledo y Totoro en su libro “Rati” hacen uso de algunas “Verdades Mentirosas”, cayendo en la injuria
por Enrique Villanueva M. (Chile)
4 años atrás 5 min lectura
Documental “Estravagario: La literatura chilena en México» estrena en la tv de México y Chile
por Radio UdeChile
3 horas atrás
24 de agosto de 2025
El estreno del documental será el 25 de agosto a las 21 horas en TV UNAM de México, mientras que en UCHILETV de Chile, será el martes 26 de agosto a las 23 horas como parte del ciclo de películas del país azteca. Además, el documental estará disponible en Youtube para la libre reproducción.
Cuatro legados fotográficos de Tarapacá o la persistencia de la mirada
por Iván Vera-Pinto Soto (Iquique, Chile)
5 horas atrás
24 de agosto de 2025 “La memoria no es lo que ocurrió; es lo que permanece vivo en la mirada de quienes vuelven a evocarla.” La fotografía, más que…
Gaza / Israel: Estados Unidos anuncia nuevas sanciones contra jueces y personal de la Corte Penal Internacional (CPI)
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
1 día atrás
23 de agosto de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros»
Wallmapu/ Caso Héctor Llaitul: se fija nueva audiencia y gendarmería modifica ficha del werken a última hora
por Andrés Figueroa Cornejo (Chile)
2 días atrás
23 de agosto de 2025
«en la clasificación que realiza gendarmería existen 13 ítemes. Uno de ellos tiene relación con el uso de ‘Coa’ del interno. La nota es de 0 a 5, y a Héctor Llaitul le colocaron un 3, cuestión no menor. ¿Quién es el responsable último de este tipo de discriminaciones?», y agregó que «es preocupante que gendarmería considere que el mapudungun es un Coa, o sea, una jerga carcelaria. ¿Por qué se criminaliza la lengua de un pueblo originario, comparándola con una jerga? ¿No es evidente racismo lo que aquí ocurre?».