El estancamiento económico chileno
por Sergio Arancibia (Chile)
9 meses atrás 3 min lectura
10 de febrero de 2025
Se está convirtiendo en una costumbre, en cierto tipo de economistas, el hablar del estancamiento económico de Chile. Se repite tanto ese enunciado, en tanto medios de comunicación, que muchos sectores que no son muy entendidos en materias económicas terminan por considerar como verdad toda la connotación negativa que tiene esa breve calificación. Sin embargo, un análisis de los datos disponibles, por breve que sea, pone en evidencia rápidamente el carácter reñido con la verdad que tiene el suponer que Chile se encuentra en una situación de estancamiento económico.
Según las cifras oficiales para los meses de cierre del 2024, el país habría crecido en dicho año en un 2.5 % con relación al año anterior. Se trata de una tasa de crecimiento muy similar a la que presentó, en promedio, el conjunto de los países de América Latina. Uno puede postular que eso es mucho, o que es poco, pero estancados no estamos.
A lo anterior podemos agregar que las exportaciones del país superaron en el 2024 el nivel record de 100 mil millones de dólares, cifra nunca antes alcanzada en la historia económica del país, y que fue un 5.9 % superior a la alcanzada en el año anterior. Esa es una cifra que no refleja para nada una situación de estancamiento.
InvestChile ha revelado que la cartera de proyectos de inversión extranjera que maneja ese organismo, en 2024 fue de 56.234 millones de dólares, lo cual es una cifra un 68 % más elevada que la que se presentó en el año 2023. Es dable suponer que el capital extranjero no elige para radicarse allí, a los países que se encuentran en una situación de estancamiento.
La producción de cobre terminó en diciembre del 2024 con un nivel 5% más alto que el nivel de diciembre del año anterior. Pero no solo creció la producción de cobre. Según el INE el índice de producción industrial creció en un 8.8 % en todo el país, a lo largo del año. El índice de producción minera creció, a su vez, en un 11.5%. El índice de producción manufacturera lo hizo a un 8.4% y el índice de producción de electricidad, gas y agua creció en un 2.%. Es imposible que todos y cada uno de esos índices de la actividad económica del país den cuenta de una situación de estancamiento.
A todo lo anterior podemos agregar que los datos de cierre del año 2024 elaborados por el INE arrojan una tasa de desocupación del 8.1 %, que es la menor de todo el año, y menor también a las que presentó la economía chilena en 2023. Eso significa que la cantidad de ciudadanos desocupados decreció en un 4.2 %a lo largo del año, los cesantes bajaron en un 4.0% y los que buscan trabajo por primera vez cayeron en un 6.5%. También la tasa de informalidad cayó a un 26.4 %, la menor de todo el año, lo cual refleja que hubo un 3.4 % menos de personas en situación de trabajo informal. Nada de eso puede estar pasando en una economía en situación de estancamiento.
Todo lo anterior pone en evidencia el carácter tendencioso y reñido con la verdad de mucha de la información económica que circula en los medios de comunicación del país, al mismo tiempo revela los déficits que el gobierno y los partidos que lo apoyan presentan en el campo de difundir las acciones y los logros alcanzados en el campo de la economía.
La verdad pura y simple es que hay que aspirar a crecer más aun – a pesar de la oposición política interna y de las dificultades internacionales – y de avanzar también en mejorar la distribución de la riqueza nacional, pero estancados no estamos.
Artículos Relacionados
Chile 50 años: Cinco décadas de consensos, impunidad y neoliberalismo
por Felipe Portales (Chile)
2 años atrás 12 min lectura
El “puto peso” y su rol en la campaña por derogar la Ley Reservada de las Fuerzas Armadas
por Julián Alcayaga O. (Chile)
9 años atrás 10 min lectura
Las tecnologías en el campo y el agro
por Blanca Ruiz
4 años atrás 8 min lectura
¿Saqueadores? ¿Quiénes fueron? ¿No lo sabe? ¡Los tiene en pantalla!
por Diversos Medios
6 años atrás 14 min lectura
Los Nuevos Gobernantes del Mundo
por John Pilger (Inglaterra)
9 años atrás 1 min lectura
El Agua es un Derecho: Modatima publica lista de Constituyentes con conflicto de intereses
por Diario La Quinta (Valparaíso, Chile)
4 años atrás 1 min lectura
Gaza / Israel: la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictamina contundente opinión consultiva
por Nicolas Boeglin (Costa Rica)
35 segundos atrás
24 de octubre de 2025
Este 22 de octubre del 2025, la Corte Internacional de Justicia (CIJ) dictaminó su opinión consultiva relacionada a las obligaciones de Israel como Estado Miembro de Naciones Unidas, de cara a sus acciones militares insensatas en Gaza (véase comunicado oficial de prensa de la CIJ en francés y en inglés).
¿Vuelve «la Gran Colombia» de Bolivar? El acoso de Trump fuerza la alianza Petro-Maduro
por La Base America Latina
1 día atrás
23 de octubre de 2025
En el episodio de hoy, 22/10/2025, Inna Afinogenova, Estefanía Veloz y Marco Teruggi analizan las amenazas de Trump a Petro acusándolo de líder de narcotráfico, y cómo la agresión simultánea a Venezuela y Colombia acerca a ambos gobiernos. Con la participación de las senadoras María José Pizarro y Clara López.
El Sahara exige un ¡Referendum ya!: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras»
por El Independiente (España)
13 horas atrás
23 de octubre de 2025 El Polisario avisa de que no aceptará una solución «impuesta» para el Sáhara: «La paz no puede llegar por intrigas o maniobras» El líder…
Perú: «Fue un golpe al presidente Pedro Castillo». Entrevista a exGeneral Víctor Canales
por Pável - Yachay Wasy (Perú)
2 días atrás
22 de octubre de 2025
Las protestas de la gente humilde que había elegido a Pedro Castillo como presidente fueron de gran fuerza y la reacción del gobierno fue la misma que siempre aplicaba Montesinos: «Matar unos cuantos, para que los demás se escondan en sus casas», pero no resultó, el pueblo continuó y continúa protestando.