La respuesta de Panamá a la amenaza de Donald Trump por el Canal
por Medios Internacionales
3 meses atrás 3 min lectura
23 de diciembre de 2024
«La soberanía e independencia no son negociables»
23 de diciembre de 2024 – 07:57
«El canal es panameño». Esa fue la respuesta al unísono del Gobierno, políticos, analistas y ciudadanos a la amenaza del presidente electo estadounidense, el republicano Donald Trump, de que exigirá su devolución porque, a su juicio, son «exorbitantes» las tarifas por peajes de la vía, cuyo principal cliente es Estados Unidos.
El canal de Panamá, un paso de 82 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico y por el que transita el 3 % del comercio mundial, fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.
Esto fue posible gracias a los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá Omar Torrijos y el estadounidense Jimmy Carter.
«Es de Panamá y lo seguirá siendo»
El presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó este domingo en un vídeo difundido por el Gobierno que el «canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo», destacando que «la soberanía e independencia» de su país «no son negociables».
Con esta afirmación, Mulino recogió el sentir de ciudadanos y personalidades políticas que desde el sábado expresan su rechazo a la afirmación del líder republicano.
Mulino recordó que los Tratados Torrijos-Carter «acordaron la disolución de la ex zona del canal reconociendo la soberanía panameña», y «establecieron la neutralidad permanente» de la vía, «garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones».
El exadministrador del canal Jorge Luis Quijano recalcó que el artículo quinto del Tratado de Neutralidad dicta que «solo la República de Panamá manejará el canal», por lo que «no existe ninguna cláusula que le permita a los Estados Unidos recuperar» la vía.
La amenaza de Trump
Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero su segundo mandato, dijo el sábado cuando se quejaba de las tarifas y de la supuesta injerencia de China en la vía interoceánica, que «si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de donación, exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá, en su totalidad y sin cuestionamientos».
Los dichos de Trump tuvieron lugar después de que Panamá conmemorara, el 20 de diciembre, el 35 aniversario la invasión estadounidense para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo cargos de narcotráfico, lo que dejó entre 500 y 4.000 muertos, y cuando faltan pocos días para el 25 aniversario de la transferencia del canal.
Trump volvió a señalar la presunta injerencia de China en canal, como ya lo hizo en el 2023, una tesis que volvió a negar Panamá, esta vez en boca de Mulino, que aseguró que «ni China, ni Comunidad Europea ni Estados Unidos o cualquiera otra potencia» tiene control directo o indirecto en el canal.
El negocio del canal
Mulino destacó que desde que está en manos panameñas el canal creció y está administrado por profesionales que garantizan su «operación segura, continua, eficiente y rentable», por lo que «las tarifas no son un capricho».
El ex administrador del canal Alberto Alemán Zubieta, explicó que los peajes «se ajustan periódicamente (…) a través de un sistema abierto de consultas públicas y en estricta concordancia con los tratados internacionales que regulan nuestra industria».
El canal de Panamá es un pieza fundamental de la economía del país. Obtuvo ingresos por unos 4.986 millones de dólares en el año fiscal 2024, un 1 % más que el ejercicio anterior, y entregó al fisco un aporte 2.470,7 millones de dólares.
*Fuente: Página 12
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Presentación en México del libro «Contra el apagón. Voces de Gaza». Participa vía internet
por Organizaciones Culturales (México)
6 meses atrás 1 min lectura
Guatemala: Bernardo Arévalo llama a los guatemaltecos a protestar en la calle
por Actualidad RT
2 años atrás 3 min lectura
Archipiélago de Chagos: Asamblea General de Naciones Unidas solicita opinión consultiva a la CIJ pese a intentos de Reino Unido y de Estados Unidos en contra
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
8 años atrás 20 min lectura
Issa Kassis, alcalde de Ramala: «En Cisjordania puede haber un ‘7 de octubre'»
por Montse Martínez (España)
1 año atrás 6 min lectura
Argentina: 24 de enero de 2024, Paro Nacional
por piensaChile
1 año atrás 1 min lectura
Irán-Rusia tienden una trampa a Occidente en Palestina
por Pepe Escobar (París, Francia)
1 año atrás 11 min lectura
Presidente del Sindicato de Starbucks: «Se hacen millonarios a costa de la precarización laboral»
por Canal Ciudadano (Chile)
1 día atrás
4 de abril de 2025
En entrevista con El Ciudadano, el presidente del sindicato de Starbucks, Antonio Páez, se refirió al acuerdo alcanzado entre los trabajadores y la empresa tras más de tres semanas de movilización.
«Rechazamos ex-CNI (Tejas Verdes) como Director de SECPLA en San Antonio»
por Fundación por la Memoria San Antonio (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
«Le exigimos al Sr. Ovalle que entregue los antecedentes (de Tejas Verdes) que sin duda alguna están en su conocimiento en virtud de su rango de oficial mientras fue parte de la CNI, además de exigir su inmediata desvinculación de los organismos municipales.»
El empresario Morstadt debe a CONADI el pago del predio en disputa con Julia Chuñil
por Lucía Sepúlveda Ruiz (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
Julia Chuñil es mujer, mapuche, y campesina, y tenía 72 años cuando desapareció. Su vida y su historia hasta el 8 de noviembre de 2024 están marcadas por la violencia racista, de género y la violencia de clase, a la que se sumó en los últimos años la violencia extractivista. Ahora la suerte de la defensora de bosques y aguas de su territorio ancestral, depende de una justicia patriarcal.
Embajadora marroquí en grupo organizador de celebración del Premio Nobel de Gabriela Mistral (!?)
por La Marejada (Chile)
1 día atrás
04 de abril de 2025
En una controvertida decisión que cuestiona su compromiso declarado con los «derechos humanos en cualquier parte del mundo», el Gobierno de Chile encabezado por Gabriel Boric y su Ministra de Cultura, Carolina Arredondo, y su Ministra de la Mujer, Antonia Orellana, han integrado a la Embajadora de Marruecos en Chile, Kenza El Ghali, al grupo organizador de los eventos de conmemoración de los 80 años del Premio Nobel a la poetisa, literata, diplomática y educadora chilena Gabriela Mistral.