La respuesta de Panamá a la amenaza de Donald Trump por el Canal
por Medios Internacionales
1 mes atrás 3 min lectura
23 de diciembre de 2024
«La soberanía e independencia no son negociables»
23 de diciembre de 2024 – 07:57
«El canal es panameño». Esa fue la respuesta al unísono del Gobierno, políticos, analistas y ciudadanos a la amenaza del presidente electo estadounidense, el republicano Donald Trump, de que exigirá su devolución porque, a su juicio, son «exorbitantes» las tarifas por peajes de la vía, cuyo principal cliente es Estados Unidos.
El canal de Panamá, un paso de 82 kilómetros entre los océanos Atlántico y Pacífico y por el que transita el 3 % del comercio mundial, fue construido por Estados Unidos, que lo inauguró en 1914 y lo administró hasta su traspaso al Estado panameño el 31 de diciembre de 1999.
Esto fue posible gracias a los Tratados Torrijos-Carter firmados el 7 de septiembre de 1977 en Washington por los entonces presidentes de Panamá Omar Torrijos y el estadounidense Jimmy Carter.
«Es de Panamá y lo seguirá siendo»
El presidente panameño, José Raúl Mulino, afirmó este domingo en un vídeo difundido por el Gobierno que el «canal de Panamá y sus zonas adyacentes es de Panamá y lo seguirá siendo», destacando que «la soberanía e independencia» de su país «no son negociables».
Con esta afirmación, Mulino recogió el sentir de ciudadanos y personalidades políticas que desde el sábado expresan su rechazo a la afirmación del líder republicano.
Mulino recordó que los Tratados Torrijos-Carter «acordaron la disolución de la ex zona del canal reconociendo la soberanía panameña», y «establecieron la neutralidad permanente» de la vía, «garantizando su funcionamiento abierto y seguro para todas las naciones».
El exadministrador del canal Jorge Luis Quijano recalcó que el artículo quinto del Tratado de Neutralidad dicta que «solo la República de Panamá manejará el canal», por lo que «no existe ninguna cláusula que le permita a los Estados Unidos recuperar» la vía.
La amenaza de Trump
Trump, quien asumirá el próximo 20 de enero su segundo mandato, dijo el sábado cuando se quejaba de las tarifas y de la supuesta injerencia de China en la vía interoceánica, que «si no se respetan los principios, tanto morales como legales, de este magnánimo gesto de donación, exigiremos que se nos devuelva el Canal de Panamá, en su totalidad y sin cuestionamientos».
Los dichos de Trump tuvieron lugar después de que Panamá conmemorara, el 20 de diciembre, el 35 aniversario la invasión estadounidense para capturar al dictador Manuel Antonio Noriega bajo cargos de narcotráfico, lo que dejó entre 500 y 4.000 muertos, y cuando faltan pocos días para el 25 aniversario de la transferencia del canal.
Trump volvió a señalar la presunta injerencia de China en canal, como ya lo hizo en el 2023, una tesis que volvió a negar Panamá, esta vez en boca de Mulino, que aseguró que «ni China, ni Comunidad Europea ni Estados Unidos o cualquiera otra potencia» tiene control directo o indirecto en el canal.
El negocio del canal
Mulino destacó que desde que está en manos panameñas el canal creció y está administrado por profesionales que garantizan su «operación segura, continua, eficiente y rentable», por lo que «las tarifas no son un capricho».
El ex administrador del canal Alberto Alemán Zubieta, explicó que los peajes «se ajustan periódicamente (…) a través de un sistema abierto de consultas públicas y en estricta concordancia con los tratados internacionales que regulan nuestra industria».
El canal de Panamá es un pieza fundamental de la economía del país. Obtuvo ingresos por unos 4.986 millones de dólares en el año fiscal 2024, un 1 % más que el ejercicio anterior, y entregó al fisco un aporte 2.470,7 millones de dólares.
*Fuente: Página 12
Más sobre el tema:
Artículos Relacionados
Perú: «La promoción del diálogo y la unidad de acción de América Latina es el mejor homenaje a los héroes de la independencia»
por Héctor Béjar Rivera (Canciller del Perú)
4 años atrás 16 min lectura
La pobreza en América Latina en el informe de la CEPAL 2024
por CEPAL
3 meses atrás 9 min lectura
2024, Navidad en Palestina: el genocidio más documentado de la historia
por Medios Internacionales
1 mes atrás 7 min lectura
“Crear una nueva izquierda… con cuadros que puedan hacer desde la izquierda lo que no se puede hacer desde la derecha”
por Raul Capote (Cubano, exagente de la CIA)
4 meses atrás 1 min lectura
La Haya: Comienzan las Audiencias contra Israel por sus crímenes de guerra
por Corte Internacional de Justicia (La Haya)
1 año atrás 2 min lectura
¿Qué puede pasar en Venezuela si los funcionarios de EE.UU. desacatan la orden de desalojar la embajada?
por Nazareth Balbas (Venezuela)
6 años atrás 5 min lectura
Oskar Lafontaine: Alemania debe reconocer que tiene intereses diferentes a los de EEUU
por piensaChile
35 mins atrás
03 de febrero de 2025
Es bueno y conveniente escuchar a políticos como Oskar Lafontaine, quien en los años 90 estuvo muy cerca de ser canciller de Alemania. Un atentado lo dejó fuera de la política por varios años. Despues vino la guerra de Yugoslavia, impulsada por su partido, los socialdemócratas y por los Verdes!!
¿Una reforma previsional?
por Manuel Acuña Asenjo (Chile)
1 hora atrás
03 de febrero de 2025
Boric: “En nuestro gobierno garantizaremos un sistema de pensiones sin AFP que asegure dignidad, una pensión mínima de $250.000 es un piso mínimo para quienes trabajaron toda su vida puedan vivir con un poco más de tranquilidad en la vejez”
Conferencia: «Palestina: el camino hacia la paz y el respeto por los derechos humanos»
por Nicolás Boeglin (Costa Rica)
3 días atrás
31 de enero de 2025
«Lo que está ocurriendo en Gaza no es una operación militar, es una agresión a gran escala contra nuestro pueblo. Son masacres contra civiles inocentes. Nada en el derecho natural ni en el derecho internacional permite atacar a civiles y perpetrar contra ellos ataques tan indiscriminados y bárbaros
Niños palestinos: Rehenes del silencio
por Sharon Zhang
3 días atrás
31 de enero de 2025
Son al menos 300 los niños palestinos en prisiones y centros de tortura israelíes. Save the Children informó que la mayoría son obligados a desnudarse frente a los soldados, sometidos a golpizas y privados de agua y comida. Esta semana, Defensa de Niñas y Niños Internacional – Palestina denunció que la cifra de niños detenidos sin cargos llegó a un nuevo récord.